El Legado De La Sociología Del Conocimiento
Filosofía de la ciencia
El legado de la sociología del conocimiento
La sociología del conocimiento, antes de todo, puede definirse mediante un claro propósito: explicar ciertas ideas a partir de variables sociales o, precisamente, lo contrario. El papel de la sociología del conocimiento consiste en explicar una interacción, es decir: 1/ determinar larelevancia epistemológica que las ideas tienen en la vida social o, dicho de otra manera, 2/ "ocuparse de la forma en que las ideas se manifiestan socialmente y, por lo tanto, de la relación que se produce entre ellas y el cuerpo social en la medida que ambos cohabitan y plantean incógnitas sobre su capacidad dinamizadora"
El legado Revalorizando el legado esencial que nos impone a todos unacultura de la Sociología, Wallerstein, lo enuncia en tres simples proposiciones: “La realidad de los hechos sociales, la perennidad del conflicto social y la existencia de mecanismos deslegitimación para contener el conflicto, que conforman una base mínima coherente para el estudio de la realidad social”. Tres proposiciones derivadas de cada uno de los tres pensadores formativos: Durkheim, Marx yWeber, como los representantes de la “sociología clásica”.
La sociología del conocimiento consiste en el estudio de los orígenes sociales de las ideas y del efecto que las ideas dominantes tienen sobre las sociedades (comparar con la historia de las ideas).
El término empezó a generalizarse en la década de 1920, cuando varios sociólogos de lengua alemana escribieron sobre el tema: entre ellosdestacan Karl Mannheim, con su obra Ideología y utopía, y Max Scheler. El dominio del funcionalismo a mediados del siglo XX supuso que la sociología del conocimiento permaneciese en un lugar secundario dentro del pensamiento sociológico. En gran medida, fue reinventada y aplicada a los estudios sobre la vida diaria en la década de los sesenta, en especial por Peter L. Berger y Thomas Luckmann en Laconstrucción social de la realidad (1966) y sigue estando en la base de los métodos de comprensión cualitativa de las sociedades humanas (comparar con construcción social de la realidad).
Aunque resulta muy influyente en la sociología contemporánea, la sociología del conocimiento ha tenido un impacto más significativo sobre la ciencia, especialmente por su contribución a la discusión ycomprensión de la propia naturaleza de la ciencia, sobre todo a través de la obra de Thomas Kuhn, sobre La estructura de las revoluciones científicas (véase también el concepto de paradigma).
Según Immanuel Wallerstein: “El saber Social: Legado, Desafíos, Perspectivas”. El legado es algo que denominaré “la cultura de la sociología”, argüiré también que, ya durante varias décadas, ha habido retossignificativos precisamente a esa cultura. Estos retos consisten esencialmente en llamados a impensar la cultura de la sociología. Nosotros dividimos el saber social de tres modos distintos: intelectualmente como disciplinas: organizacionalmente como estructuras corporativas; y culturalmente como comunidades de estudiosos que comparten ciertas premisas elementales.
Varias disciplinas de las cienciassociales al igual que la sociología, han dejado de ser disciplinas porque ya no representan áreas de estudio obviamente diferentes con métodos diferentes y por ende con fronteras firmes y distintivas; aunque si creo que todas siguen siendo muy fuertes en el aspecto organizacional. Al contrario deseo concentrar mi atención sobre la sociología en cuanto cultura, es decir, como una comunidad de estudiososque comparten ciertas premisas; la cultura de la sociología es reciente y vigorosa, pero también frágil, y que puede continuar enriqueciendo solo si se transforma.
El Legado.
¿Qué podemos dar a entender por cultura de sociología?; en primer lugar, lo que normalmente entendemos por “cultura” es un conjunto de premisas y practicas compartidas; en segundo lugar pienso que las premisas se...
Regístrate para leer el documento completo.