El Hombre Como Ser Social

Páginas: 5 (1150 palabras) Publicado: 26 de enero de 2013
LA COMUNICACIÓN HUMANA

PRESENTADO POR: LEYDI VIVIANA MARTINEZ
PRESENTADO A: CESAR AREIZA

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
PROGRAMA DE CONTADURIA PÚBLICA
EXPRESION ORAL Y ESCRITA
BOGOTA DC, NOVIEMBRE 6 DE 2012
LA COMUNICACIÓN HUMANA

La comunicación tiene su origen millones de años atrás, desde que existió, busco siempre una forma, aunque fueraprimitiva de comunicar pensamientos y a su vez las acciones, algunos creen que la palabra derivan de sonidos de la naturaleza o de expresiones y sentimientos como el llanto y la alegría, otros dicen que se dio de actividades grupales como la caza, ceremonias religiosas o para acompañar los gestos.

Para el desarrollo de este tema es fundamental algunas preguntas que se derivan de base para nuestrareflexión: ¿Qué es la comunicación humana? ¿Cuál es la importancia de la comunicación para el hombre? ¿En que consisten los elementos de la comunicación? ¿Cuál es el papel del lenguaje en la comunicación?

El hombre es un ser vivo que comparte con otros seres las mismas características: nace, crece, se reproduce y muere, A demás posee inteligencia, razón, conciencia, sentimientos, emociones, lascuales son notas específicas de su ser. Por su inteligencia, ha podido evolucionar sobrevivir y adaptarse al entorno natural y social. Todos estos aspectos hacen de él, el ser más grande que ha existido sobre la tierra.

Pero además el ser humano como ser vivo “pueden llegar a poseer capacidades mentales que les permiten inventar, aprender y utilizar estructuras lingüísticas complejas,matemáticas, escritura, ciencia, tecnología. Los humanos son entes sociales, capaces de concebir, transmitir y aprender conceptos totalmente abstractos. No se tiene evidencia de que exista otra forma de vida con dichas capacidades –o superiores– en el universo”

De lo anterior se deduce que el ser humano es el ser vivo que posee mas capacidades mentales, capaces de aprender de trasmitir a diferencia delas especies animales, que se caracterizan precisamente por el hecho de que cada una evoluciona por la selección de sus individuos ejercida por un determinado conjunto de otras, el hombre deja de evolucionar en término de otros animales y pasa a hacerlo en términos de la sociedad humana.

El hombre es un ser social por naturaleza ya que depende de los demás para sobrevivir. Desde su nacimientonecesita establecer una relación de dependencia biológica y espiritual situación que se da en todos los campos que lo constituyen y es a través de la comunicación como podemos cumplir con ese propósito.

La dimensión social le permite al hombre la cercanía de otros seres humanos; es decir, en sentido estricto, el hombre no crece, sino que concrece -crece con- mediante un proceso de socialización yde una futura posible modificación de la cultura donde se proyecta su existencia. No hay posibilidad de ser hombre en la soledad absoluta; se es hombre en la convivencia, aunque ésta lleve consigo los problemas propios del estar con el otro o los otros, pero también la posibilidad de construir unas relaciones interpersonales cimentadas en el amor.
Del texto anterior podemos decir el hombre es unser social siempre ha vivido en sociedad como un hecho natural, lo social es tan importante para el hombre, como el agua o el aire para los seres vivos, el hombre antes de su nacimiento esta condicionado por diversas costumbres y modos de organización social como las formas de relación y emparejamiento, razón por la cual no hay posibilidad de ser hombre en la soledad absoluta.
Veamos ahora loque afirma Jürgen Habermas, que no hay mente, ni actividad intelectual sin un lenguaje previo. Si todo ser humano nació en una comunidad lingüística, el lenguaje es, paradójicamente, anterior al hombre, todo el que quiso decir algo ya tuvo que suponerlo. Jürgen Habermas admite esta independencia del lenguaje y elabora su teoría filosófica a partir de lo que él llama los universales del habla:...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • El hombre como ser social
  • el hombre como un ser social
  • EL HOMBRE COMO SER SOCIAL
  • El hombre como ser social
  • EL HOMBRE COMO SER SOCIAL
  • El hombre como ser social
  • El hombre como ser social
  • El Hombre Como Ser Social

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS