El Derecho Mercantil

Páginas: 68 (16812 palabras) Publicado: 11 de febrero de 2013
Temario Dº Mercantil I – C. U. Villanueva – Curso 2012/13
1
TEMA 1. ORIGEN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO MERCANTIL
I. ORIGENES
El Derecho mercantil surge en la Edad Media, frente a la rigidez y formalismo delDerecho civil, pues los comerciantes sienten la necesidad de unas normas que se adapten mejor a los requisitos del comercio. Dejan de aplicar entre sí la normativa rígida del derechocivil, y crean un derecho autónomo, que no surge por imposición del Estado, sino por su aceptación social y que se plasma en costumbres recogidas por recopilaciones hechas por asociaciones de comerciantes.
¿Cómo se impone este derecho, si no tenía respaldo público? A través de tribunalesarbitrales de las propias corporaciones de comerciantes (conocidos como “Consulados”), cuyas sentencias no eranejecutivas por imposición pública sino por presión social.Aunque este derecho de los comerciantes es personal (sólo se aplica a loscomerciantes - que cada grupo social tenga un ordenamiento propio es un fenómenotípicamente medieval) y extraterritorial (se aplica al comerciante en cualquier plaza), las costumbres son muy parecidas en todos los puertos (el “Llibre” p.e. es adoptado por la mayoríade los puertos mediterráneos); de esta forma parece que se llega a crear una “lex mercatoria” que cubría los principales negocios del comercio (compraventa, comisión,navegación, letra de cambio) internacional con carácter: consuetudinario; sin respaldo estatal; administrada por tribunales arbitrales; y, además, impuesta por coerción social.
Este sistema de Derecho mercantil de clase cubre desdela baja Edad Media hasta laRevolución francesa, y en España hasta las reformas de Fernando VII, ya en el siglo XIX. Las únicas imposiciones estatales fueron las leyes de quiebra (como p.e. la Ley de Cortes de 1300 de Jaime I de Aragón) y los requisitos para la creación de sociedades, para lo que se exigía autorización real (fue típico el privilegio concedido a la Compañía de las Indias).

Fuerade esto, la intervención del poder estatal se limitaba a la promulgación de Ordenanzas, recopilaciones de normas consuetudinarias con aprobación real, como la de Bilbao de 1737. Estas Ordenanzas de Bilbao, inspiradas en las Ordenanzas francesas de Luis XIV, llegan a aplicarse en un ámbito nacional vía consuetudinaria, y más tarde en 1792 Carlos IV termina por imponer su vigencia al declararlas“universalmente recibidas en sus Reinos para los asuntos mercantiles”.
En su esencia, el Derecho mercantil medieval pervive - aunque parezca increíble -hasta la transformación radical de finales del XVIII, cuya expresión más violenta es laRevolución Francesa, y cuyas bases ideológicas son los principios de igualdad y libertad -libre iniciativa y libre competencia en lo económico. La Revoluciónfrancesa proclamó de inmediato la libertad de ejercicio del comercio y terminó con el monopolio de los gremios de comerciantes y corporaciones. No es de extrañar por tanto que el Derecho mercantil, concebido hasta entonces como un derecho de clase, repugnara a la Revolución Francesa y al racionalismo.Temario Dº Mercantil I – C. U. Villanueva – Curso 2012/13
2
II. LA CODIFICACIÓN DEL DERECHO MERCANTILCon la Revolución Francesa se plantea pues la necesidad de desechar la concepcióntradicional del Derecho mercantil, como un derecho de clase de los comerciantes. Unaposibilidad hubiera sido unificar todo el Derecho privado, regulando la actividad mercantil por medio del Código Civil. Sin embargo, prevaleció la idea que la normativa civil no era apropiada para regular la actividad comercial. Estedilema propicia la aparición, a través del “Code de commerce” francés de 1807, de una concepción objetiva del Derecho mercantil, basada en el acto de comercio (concepción ya apuntada en las Ordenanzas del Comercio de Luis XIV de 1673, que presumía la cualidad de comerciante de toda persona que realizara ciertos actos).
Los actos de comercio son determinados actos, legalmente enumerados, a los...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • DERECHO MERCANTIL PRENDA MERCANTIL
  • Derecho mercantil
  • Derecho mercantil
  • Derecho mercantil
  • Derecho mercantil
  • Derecho mercantil
  • Derecho mercantil
  • Derecho mercantil

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS