El concepto de historia en ortega y gasset

Páginas: 18 (4407 palabras) Publicado: 21 de noviembre de 2010
autor. ublester aguilar gómez

LA HISTORIA COMO SISTEMA
(Un acercamiento a Ortega y Gasset)

Para mí, es una incógnita hasta estos momentos, determinar con claridad el por qué se estudia a Ortega y Gasset como historiador, cuando su faceta principal está íntimamente ligada a la Filosofía. Es cierto, este personaje, fue un prolífico autor, filósofo, literato, periodista, ensayista y escritor,que escribió lo mismo de arte que de crítica, de filosofía, que de historia; además de ser creador de un sistema filosófico (amalgamaba un gran cúmulo de conocimientos). Lo cual hace que escribir sobre él, sea menos fácil; sin embargo, me atrevería a aseverar que Ortega es más filósofo que historiador, basando mi afirmación fundamentalmente en su basta obra.; ya que la mayoría de sus libros seencuentran en el terreno filosófico y que solamente dos realizan estudios históricos, como son España invertebrada, publicada en 1925 y La Historia como sistema, publicada en 1935. Esto no quiere decir que al escribir filosofía no haga historia., no, sino, que el eje fundamental de su discurso es filosófico, no histórico.

Así lo hace notar Iggers en su libro La ciencia histórica en el sigloXX. Las tendencias actuales. Una visión panorámica y crítica del debate internacional, al mencionar a Ortega y Gasset una sola vez, cuando dice:

Tras el cambio de siglo y, muy especialmente en los años de entreguerra, de 1918 hasta 1939, esta actitud contó con una amplia representacion internacional: Sorel, Spengler, D´Annuncio, Ortega y Gasset,, Jûnger, Heidegger, Eliot Y Pound. Ellosbuscaban una nueva comprensión del mundo que superara las categorías lógicas de la ciencia tradicional y preparara el terreno para un mundo nuevo, liberado del objetivismo y del racionalismo de la burguesía[1]

Cuando hace la revisión sobre el historicismo ya no lo menciona, e incluso tampoco menciona lo referente al historicismo vitalista. Con esto, de ninguna manera mi objetivo es demeritarel trabajo como historiador de Ortega y Gasset, lo que trato de hacer es llamar la atención hacía su lado filosófico.

En este pequeño trabajo analizo dos obras de este gran hombre: Las meditaciones del Quijote, que fue su primer libro publicado en 1914 y La Historia como Sistema, publicado en 1935 y ver la continuidad de las ideas ortegianas y a partir de ahí, captar el concepto de historiaque este autor maneja. Son veinticinco años que separan estas dos publicaciones, sin embargo plasma aquí su concepción filosófica e histórica de una manera clara y precisa. A pesar de que en este periodo de tiempo transita del objetivismo, herencia que traía de su formación en las universidades germanas, que sustentaba al estilo meramente alemán, la primacía de las cosas y de las ideas sobre laspersonas, al perspectivismo, según el cual las distintas concepciones del mundo dependen del punto de vista y las circunstancias de los individuos. Pasa de una concepción rígida, estricta, univocista en donde “sólo hay una interpretación válida”,[2] como diría Mauricio Beuchot, que es la concepción objetivista; a una concepción “equivocista en forma de relativismo, y sostiene que todas lasinterpretaciones son válidas”,[3] con el perspectivismo. Sin embargo, logra crear un “diálogo” entre ambas concepciones y obtener de cada una lo que él considera positivo; no es el “término medio de Aristóteles”[4], sino el equilibrio “analógico en donde hay un sentido igual, pero que es predominante y propiamente diverso”[5]. De esta conjunción de dos posiciones, que podrían tomarse como antagónicas,(pero que en la realidad no lo fueron tanto), surge su sistema filosófico al que él denominó raciovitalismo. Muy parecido a lo que había hecho Kant en el siglo XVIII, cuando logra encontrar elementos de unión entre el racionalismo cartesiano y el empirismo baconiano y crear el trascendentalismo filosófico[6]. Ortega explica de manera clara y sencilla lo que es su sistema filosófico, que va a...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Ortega y gasset
  • Ortega Y Gasset
  • Ortega Y Gasset
  • Ortega y gasset
  • Ortega y gasset
  • Ortega y gasset
  • ortega y gasset
  • Ortega Y Gasset

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS