El como y porque de la sicologia social

Páginas: 5 (1250 palabras) Publicado: 27 de noviembre de 2010
Informe de psicología Social

“El cómo y el por qué de la psicología social”


Introducción

La sicología social es la que estudia como fenómenos psicológicos están determinados y conformados por procesos sociales y culturales.
Estos fenómenos son tratados desde la temática del análisis de la formación de la identidad social, los procesos de normalización y socialización, la formación ycambio de las actitudes, la violencia, la agresión social, etc. Todos estos temas nos llevan a un unión de una sola cosa; la psicología social y el trato nuestro hacia nuestro pacientes.
La sicología social además de su significado dentro de la sociedad reviste un significado muy importante desde sus inicios tratando de entender cada temática desde un punto de vista diferente, con distintosautores y variadas ideas.
De aquí que podemos analizar desde la perspectiva teórica que es, desde cuando existe, en que podemos aplicar y varios temas más relacionados a fondo de la Psicología social.
Guía Nº 1
“El cómo y el por qué de la psicología social”

1. ¿Cuál es el origen de la disciplina?

R: Dentro del origen de la sicología social se encuentra; la filosofía de la Greciaclásica y otros se remontan a la filosofía moral de la ilustración. En tanto a la disciplina científica y campo de estudio con identidad propia, su origen se localizaría en la segunda mitad del siglo XIX.
Como se dice al principio, es normal remontar el origen de la psicología social con Grecia clásica, de platón y Aristóteles, y remitir sus obras para encontrar los primeros bocetos de unaconsideración psicosociológica del ser humano.
Otros autores dicen que la psicología social se origino a mediados del siglo XIX y en las obras de Auguste Comte, se vieron pequeñas definiciones que se acercaban a la psicología social.
Y dentro de los orígenes, sin duda las obras del filosofo Giambattista Vico fueron el principio más crucial de los primeros pasos de la disciplina.
Luego, Wilhelm Wundt,desarrollo a fines del siglo XIX y principios del XX una obra importantísima y voluminosa sobre la psicología de los pueblos.

2. ¿Cuál es su relación con las disciplinas más próximas?

R: Tiene relación con la sociología y la psicología. Con respecto a la sociología se relaciona con esta por los fenómenos sociales y del conocimiento que elaboramos sobre ellos. Estas trataran al ser humano desdeun punto interior a cargo de la psicología y la sociología lo observa desde el interior. Por tanto se ve que lo psicológico y lo social están en total relación, por todo esto se dice que la psicología social es la interacción entre estas dos disciplinas

3. ¿Cuáles son los temas que dieron lugar a su formación?

R: Los temas que dieron lugar a su formación fueron a sus inicios los temasfuncionales que estaban relacionados con instintos sociales, la imitación, la sugestión y los fenómenos colectivos. Luego se agregaron temáticas como análisis de la formación y cambios de las actitudes, la violencia y la agresión social, y los procesos de influencia (mayoritariamente y minoritariamente), conformidad y obediencia.
También lo que determino la historia de la disciplina fueron:
1) Ladefinición que se hace tanto en lo social como de lo sicológico.
2) La conceptualización que se proporciona de su relación
3) La propuesta metodológica que se realiza para el estudio de esta relación

4. ¿Cuáles son y que plantean sus definiciones teóricas?

R: Tenemos 4 definiciones o posturas acerca de la psicología social.
- John B. Watson define la sicología social desde el punto devista conductista en lo cual postula que es netamente objetiva y que su objetivo es estudiar las personas a través de la conducta de estas.
-Freud trabajo analizando los fenómenos sicosociales y los rasgos de la personalidad sobre cada entidad. Pues su rama de estudios es la sicoanalista.
- La sicología social desde la teoría de Gestalt (sociocognitivismo) analizaba las interacciones...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • El Como Y El Porque De La Psicologia Social
  • Como y porque de la psicología social
  • El como y el porque de la psicología social
  • Sicologia social
  • Sociales Y Sicologia
  • Sicologia Social
  • sicologia social
  • la sicologia social

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS