El Catey
Lo mismoocurría en El Dique, y por eso, esta leyenda pasó de generación en generación, y esta fue la forma como logró mantenerse vivo este relato que hoy forma parte de las tradiciones y el folklore, tanto deBetijoque, como de Sabana de Mendoza y El Dique. Al igual que ésta, el pueblo tiene muchas leyendas que contar y las mismas son parte de la identidad de las personas que aquí viven aquí. De ahora enadelante les corresponde a ustedes mantener vivo este relato de aquel ser, real o imaginario que salía sobre todo en los tiempos de Semana Santa reclamando la propiedad de las canales que forman parte delsistema de riego de El Cenizo”.
Seguidamente, los activadores Carlos Montero y Alfonso Chirinos, realizaron una interpretación de la letra original del tema El Catey de Víctor Julio Viloria,acompañados para la interpretación musical de un cuatro. En la medida que cantaban y tocaban, las activadoras Yoly y Maritza Verde emulaban los pasos que podían realizarse “en un solo pie”.
Acontinuación, se procedió a dar libertad para la creación de diferentes versiones del baile folklórico de El Catey. Entre las versiones que lograron calar entre los presentes y que tuvieron aceptación...
Regístrate para leer el documento completo.