el apego
PSICOLÓGICO EN LA INFANCIA
Tema 4
DESARROLLO
SOCIOAFECTIVO
y COMUNICATIVO
Profesora: Dra. Ángela Díaz Herrero
Contenidos:
El apego.
Desarrollo emocional.
Desarrollo de la expresión emocional.
Reconocimiento de emociones y empatía.
Las emociones sociomorales.
La regulación emocional.
Las relaciones con los iguales.
Desarrollo comunicativo.
Ortiz,M.J., Fuentes, M.J. y López, F. (1999). Desarrollo socioafectivo en la primera infancia. En J. Palacios, A. Marchesi
Profesora: Dra. Ángela Díaz Herrero
y C. Coll, Desarrollo psicológico y educación. 1. Psicología evolutiva (pp. 151-176). Madrid: Alianza Editorial.
El apego
Relación social más importante y representativa de la
infancia.
Vínculo emocional que se establece entre el niño y unnúmero reducido de personas.
Surge como resultado de la necesidad primaria que
tiene el ser humano de recibir afecto de los que le
rodean.
La satisfacción de esta necesidad, por parte de los
adultos, favorece la supervivencia y proporciona al niño
seguridad emocional.
Profesora: Dra. Ángela Díaz Herrero
1
El apego
“Lazo afectivo que se forma entre el bebé y un número
reducido depersonas, que le impulsa a buscar la
proximidad y el contacto con ellas a lo largo del tiempo.
La característica más sobresaliente es la tendencia a
lograr y mantener un cierto grado de proximidad a la
FA, que permite tener un contacto físico en unas
circunstancias y a comunicarse a ciertas distancias en
otras”
(Ainsworth y Bell, 1970)
Profesora: Dra. Ángela Díaz Herrero
El apegoComponentes
apego:
básicos
del
sistema
de
Conductas de apego: conductas que están al servicio del
logro o mantenimiento de la proximidad y el contacto (llanto,
sonrisas, seguimiento visual y auditivo).
Modelo mental de la relación: conocimiento que tiene el
niño sobre el grado de accesibilidad y disponibilidad de su
figura de apego.
Sentimientos: seguridad, inseguridad, ansiedad.Profesora: Dra. Ángela Díaz Herrero
El apego
Funciones del apego:
Favorece la supervivencia. Protege al niño de
peligros que potencialmente podrán amenazar su
vida.
Proporciona seguridad emocional y confianza
para interactuar con el entorno físico y social.
Profesora: Dra. Ángela Díaz Herrero
2
El apego
Desarrollo del apego:
Fase I (0-3 meses): Orientación hacia laspersonas
sin reconocimiento de las figuras que les cuidan.
Fase II (3-6 meses): Interacción privilegiada con
figuras familiares pero sin rechazar a los desconocidos.
Fase III (6-12 meses): Vinculación y miedo a
extraños. Sistema de apego claramente formado.
Fase IV (a partir 12 meses): Mayor independencia
de la FA debido a capacidades de locomoción, verbales
e intelectuales.
Profesora: Dra.Ángela Díaz Herrero
El apego
Evaluación del apego:
Episodio 1
Episodio 2
Episodio 3
Episodio 4
Episodio 5
Episodio 6
Episodio 7
Episodio 8
FA, bebé y experimentadora. La experimentadora
introduce al niño y a la madre en la sala y sale
FA y bebé. El niño se instala, explora, la FA le
atiende sólo si es necesario.
FA, bebé y extraña. Se presenta la extraña y ésta
juega con el bebéen el último minuto.
Bebé y extraña. La FA deja sólo al niño con la
extraña. Primera separación.
FA y bebé. La extraña abandona suavemente la sala.
Primera reunión.
Bebé sólo. La FA deja al niño sólo en la sala.
Segunda separación.
Extraña y bebé. Entra la extraña e interactúa con el
bebé sólo cuando sea necesario
Madre y bebé. Segunda reunión.
Profesora: Dra. Ángela Díaz Herrero
Elapego
Tipos de apego:
Seguro (Tipo B): 65-70%
Inseguro-evitativo (Tipo A): 20%
Inseguro-ambivalente (Tipo C): 10-15%
Desorganizado (Tipo D): 10-12%
Profesora: Dra. Ángela Díaz Herrero
3
El apego
Tipos de apego:
Seguro: Exploración activa en presencia de FA, ansiedad (no
necesariamente intensa), búsqueda de contacto y proximidad
en reencuentro, facilidad para ser consolado....
Regístrate para leer el documento completo.