ejemplos de textos dramaticos
La estructura secuencial de un texto dramático está organizada alrededor de los siguientes elementos:
• Espacialidad • Temporalidad • Personaje • Conflicto • Tema • Trama • Modalidades discursivas básicas: monólogo/diálogos y acotaciones. • Título B. OPTATIVOS
• Género • Referentes • DE PARTIDA: elementosdesencadenantes de la escritura.
En las páginas siguientes nos vamos a detener solamente en los obligatorios.
Página 2
• ESPACIALIDAD
¿Dónde se realiza la acción? Por un lado en un espacio escénico y por otro en un espacio dramático. El primero es el espacio teatral, el escenario donde evolucionan los actores y en el que convencionalmente tiene lugar la representación. Elsegundo, es un espacio de ficción, donde el texto sitúa la acción de la obra dramática y que el espectador reconstruye con su imaginación. Se concreta y materializa en el espacio escénico.
A la hora de escribir una obra teatral hay que concretar qué tipo de espacio vamos a elegir. Existen dos tipo básicos: intraescena y extraescena
• Intraescena: el espacio donde se mueven los actores.
•Extraescena: queda fuera del espacio donde se mueven los actores, pero influye en lo que en ese espacio ocurre; es la realidad que se desarrolla y existe fuera del campo de visión del espectador. La relación Intraescena / extraescena puede estar caracterizada por las siguientes variables.
• La contigüidad - la lejanía.
Contigüidad es cuando la extraescena queda al lado de la intraescena. Porejemplo: intraescena = despacho de un ejecutivo con una puerta a la derecha y una ventana al fondo en la planta 6ª de un edificio; la puerta da acceso a la sala de reuniones, que no se ve en escena =extraescena contigua. La ventana da al patio de un colegio, situado en la otra parte de la calle = extraescena lejana.
• La transitividad-la intransitividad Se refiere a la probabilidad de entrary salir de una a otra. Las posibilidades son:
In ß ------ à Ex (entrar y salir) In --------- à Ex (salir / no entrar) In ß -------- Ex (entrar/ no salir) In ---------- Ex (Ni entrar ni salir)
• La comunicabilidad- la incomunicabilidad
La posibilidad de comunicación entre intraescena y extraescena puede ser: Visual: intraescena y extraescena quedan comunicadas por algo vsible, porejemplo, por una puerta.
Auditiva: a la intraescena llega un sonido o ruido que hace presumir la existencia de la extraescena. Mental: por ejemplo, el sueño de un personaje que caracteriza la extraescena, frente a otro personaje que solo actúa y piensa en su intraescena.
Página 3
• La unicidad-la multiplicidad.
Las posibilidades son múltiples:
Intraescena única....
Regístrate para leer el documento completo.