economia argentina
Época colonial (1580-1810)[editar]
Monumento al conquistador español Juan de Garay en Buenos Aires.
En la segunda mitad del siglo XVI, el Alto Perú, Tucumán, y Paraguay, donde se había concentrado la colonización ya que los indígenas eran numerosos y sedentarios, exigían la creación de un puerto en el Atlántico Sur para poder establecerlazos de comercio más cercanos con España y disminuir el aislamiento. Por estos motivos, y por la amenaza de incursiones extranjeras en el Río de la Plata, la Corona española autoriza la segunda fundación de Buenos Aires. En 1573, el gobernador Juan de Garay fundó una ciudad intermedia: Santa Fe y en 1580 fundó la ciudad de Trinidad y Puerto de Santa María del Buen Ayre ―conocida actualmente comoCiudad de Buenos Aires― como parte del Virreinato del Perú.
Durante el último tercio del siglo XVI, gracias a la introducción de la técnica de la amalgama con mercurio, la producción de plata se había duplicado, como así también la mortalidad de los indígenas.28 La ciudad de Potosí llegó a tener una población de 160 000 habitantes y se convirtió en el principal mercado de consumo deHispanoamérica.28 En este contexto, Buenos Aires se convirtió en la entrada y salida natural de los productos altoperuanos y del Paraguay. Por un lado entraban insumos y miles de esclavos negros para reemplazar a la menguante población indígena y por otro lado salía la plata extraída del cerro Potosí.
Sin embargo, el rey de España estableció que toda la producción de plata producida en el Alto Perú debíasalir a España a través del puerto de Lima. Debido a la salida no autorizada de metales preciosos por el puerto de Buenos Aires, en 1594 el rey prohibió el comercio con este puerto, con algunas excepciones para evitar el desabastecimiento de la población: la autorización de fletar dos embarcaciones anuales con productos de la zona (cueros, principalmente). Esta situación llevó como única solución alcontrabando, que pasó a ser la actividad económica más rentable de la Buenos Aires colonial.
Durante la era colonial, la economía de Tucumán y Cuyo estaba dedicada a la producción de insumos y bienes de consumo para los mercados del Alto y Bajo Perú, Buenos Aires y Paraguay. Se producían, vinos y aguardiente de Cuyo, mulas de Córdoba, tejidos en Salta y Tucumán, carretas de Córdoba y Tucumán,etc. Desde el punto de vista económico Córdoba estaba ligada comercialmente al Alto Perú; mientras que la región de Cuyo estaba vinculada a Santiago de Chile.
En la región pampeana, la principal actividad económica era la ganadería. El origen de la explotación ganadera en las pampas, se remonta a 1536 ―cuando Pedro de Mendoza introdujo los primeros equinos― y a 1580 ―cuando Juan de Garay...
Regístrate para leer el documento completo.