DOMINIO
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA INTERCONTINENTAL
Creada por Ley N° 822/96
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Dr. Juan E. Estigarribia- Agosto - 2013
INDICE
Contenido Pág.
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo trata sobre Dominio y Posesión del Paraguay en el Chaco, que fue la preocupación constante de Don Carlos A.López, La Defensa de la Soberanía y el fomento del Progreso del chaco paraguayo. Motivo por el cual en el año 1842 el Paraguay notició a Bolivia la ratificación de su independencia, comunicando a la vez que resolvió fomentar la población de chaco dentro de los límites que corresponde a la república para que puedan abrirse rutas mercantiles con la República de Bolivia.
El objetivo de este trabajo esconocer como se pudo establecer la posesión de los límites del chaco con los países vecino como Bolivia, Argentina y Brasil, cuáles fueron los obstáculos, algunos fracaso.
Es de mucha importancia conocer esta historia por medio del cual sabemos y estamos informados sobre el dominio y posesión que el Paraguay tiene en el chaco. También el trabajo se refiere al Gral. Rodríguez Margariños, el mapa deBertres, llegada de Lavalle y de Quiles a Olimpo, la protesta de Benavente y su refutación y otros.
Este trabajo fue realizado a través de fuentes Bibliográfica y recolección de texto.
DOMINIO Y POSESIÓN DEL PARAGUAY EN EL CHACO
1. LOPEZ COMUNICA A BOLIVIA SU RESOLUCIÓN DE FOMENTAR LA POBLACIÓN DEL CHACO:
Preocupación constante de Don Carlos A. López fue la defensa de la soberanía y elfomento del progreso en el Chaco Paraguayo.
En 1942 el Paraguay noticio a Bolivia la ratificación de su independencia, comunicándole, al propio tiempo que resolvió fomentar la población del chaco paraguayo dentro de los límites que corresponde a la república para abrirse rutas mercantiles con la República de Bolivia.
El gobierno Boliviano contesto reconociendo la independencia Paraguaya sin formularreservas sobre la determinación que le fue comunicada respecto a la población del chaco, lo cual constituyo un reconocimiento efectivo de la soberanía paraguaya sobre el mencionado territorio.
El congreso de 1842 dio autorización para costear establecimientos y para poblar el chaco. Para 1844 ya existían: San Venancio, Potrero del Chaco, Pilcomayo, Puesto Primero, Guardia, Rinconada, Espinillo yTuyu.
En 1855 se fundó la Villa Occidental (Hoy villa Hayes), y cinco años después el Paraguay tenia posesión sobre los fuertes establecidos entre los ríos Confuso, Verde y Dulce: Confuso, Saladillo, Tuna, Palmaseca, Palmar.
2. EL GRAL. RODRIGUEZ MAGARIÑOS ES ENVIADO COMO PLENIPOTENCIARIO:
En 1843 el Gobierno de Bolivia enviaba al Paraguay su primer MINISTRO PLENIPOTENCIARIO EL GRAL. MANUELRODRIGUEZ MAGARIÑOS. Se había decidido que éste llegue a Asunción navegando por el Pilcomayo, en procura de una posible rotura comercial, pero fracasó en su intento.
3. EL MAPA DE BERTES, CONFECCIONADO POR ENCARGO DEL PRESIDENTE BALLIVIAN:
El Presidente de la República de Bolivia, Gral. José Ballivián, encargó en 1843 al Coronel Felipe Bertres, director de la Mesa Topográfica, la confección de unamapa que señalaba los límites de Bolivia con los países vecinos, de acuerdo con lo que en esa materia sostenía el gobierno boliviano. En dicho mapa, publicado poco después, se establecen los límites del Paraguay con Bolivia por una línea recta que, partiendo de la desembocadura del Río Negro en el río Paraguay, se dirige hacia el suroeste hasta interceptar el Pilcomayo en el paralelo 22, frente alactual D’Orbigny, en el límite argentino-boliviano. Sin bien esos mapas señalaban los verdaderos límites entre Paraguay y Bolivia, indica cual era el criterio oficial de Bolivia sobre la zona ribereña del Río Paraguay la cual era colocada íntegramente dentro de la jurisdicción paraguaya.
4. LLEGADA DE LAVALLE Y DE QUILES A OLIMPO; RESPETO DE LA SOBERANIA PARAGUAYA:
En marzo de 1846 Rafael...
Regístrate para leer el documento completo.