Docente
Siglo XIX, el dominio español sobre el Rio de la Plata comienza a desvanecerse. Dos invasiones inglesas son rechazadas por Buenos Aires, pero dejan como resultado la caída de un Rey, y la organización de los ciudadanos en milicias populares armadas. Solo faltaba un paso para animarse a reclamar la libertad de este suelo y lo dio Napoleón invadiendo a España y encerrando a suRey, Fernando VII.
En mayo de 1810, los criollos logran imponerse en un Cabildo Abierto y remplazar al Virrey Cisneros por una Junta. Ahí estaban los que solo querían una cuota del poder español, pero también habían otros que querían conducir a aquella revolución hacia un ideal de justicia y libertad.
Para el final de 1830 todos los libertadores de Americana están exiliados o muertos. San Martinen Europa… considerado un traidor; Belgrano… muerto y olvidado; Monteagudo… asesinado en Perú; Sucre en Colombia; Artigas refugiado en Paragua, mientras Miranda muere en un prisión española y O´Higgins casi anónimo en Limas, Bolívar pasa sus últimos días desterrado…
Son tiempos de traiciones… y de matanzas.
Con el final de la lucha por la independencia habían comenzado en todo elcontinente otras luchas. Tal vez mucho más crueles. Guerras civiles, matanzas entre compatriotas, disputas sangrientas en torno a la organización de los nuevos estados y repartos de sus riquezas. La Argentina no sería una excepción. En el camino habían quedado las gloriosas jornadas de mayo, los héroes traicionados y los muertos.
Pasan varias formas de gobierno, Junta, Triunvirato, Directorio… perosiempre quedaran delineado dos países: por un lado la élite porteña que se niega compartir los ingresos originados por las rentas aduaneras, y por el otro los caudillos, líderes regionales que con su propio ejércitos enfrentaran sistemáticamente al poder central. El intento de imponer una constitución claramente centralista al resto de las provincias provocará las derrotas de Buenos Aires en labatalla de Cepeda y con ello el final del Directorio. Tampoco se consolidaría el intento de nombrar un presidente. La experiencia de Rivadavia en el cargo seria de lo más fugaz.
Sin presidente y directores supremos a la vista, Buenos Aires será una provincia autónoma más, aunque la más poderosa y a la vez la más convulsionada por los enfrentamientos armados, favorecido por el caos de aquelterritorio crece la figura de Juan Manuel de Rosas.
Personaje de Rosas:- El rey es como un padre, amar, gobernar, castigar y recompensar… es todo lo que debe hacer.
En este marco histórico surge en nuestra provincia de Santa Fe… La figura del Brigadier Estanislao López.
“Comienza uno de los capítulos más violentos de un historia violenta.”
LA CRONOLOGIA
“La más gloriosaaventura santafecina está por comenzar…”
No queremos hacer, en esta breve síntesis, la apología del caudillo, tampoco queremos construir un mito o un ídolo; nuestra misión es presentar al “Patriarca de la Federación” como un hombre que sólo se “exigió toda clase de sacrificios por el bien de la nación, y acreditó que nada amó tanto como su felicidad”: al gobernante que cuando asumió el poderenfrentó solo el fallo de las generaciones; y el estadista que firmó 23 pactos y tratados para organizar el país bajo el sistema republicano y federal.
Nació el 22 de Noviembre de 1786 en la ciudad de Santa Fe, hijo extramatrimonial de un oficial de milicias llamado Juan Manuel Roldán y Antonia López, por este motivo fue bautizado con el apellido materno, López. Creció al lado de su madre y de sushermanos Juan Pablo y Catalina. Sólo cuando los hijos ya eran mayores el capitán Roldán legitimó su unión con la madre.
Durante su niñez y parte de su adolescencia, Estanislao fue educado bajo los principios religiosos, a cargo de los padres del convento de San Francisco, pero cuando tenía quince años se retiró a las fronteras del norte, para ingresar en el cuerpo de Blandengues (soldados de...
Regístrate para leer el documento completo.