Divorcio
El convenio debe elaborártelo un abogado, porque cada una de sus partes está basado en diferentes artículos del codigo civil (si es que es en México), y cada entidad federativa tiene sus pormenores y cambian bastante de un estado a otro.
Al convenio se le debe de anexar: copia de la credencial de elector (u otra identificación oficial) deambos conyuges, copia certificada del acta de matrimonio, copia certificada del acta de nacimiento de ambos conyuges y de los hijos en caso de que los hubiere, asi como un certificado oficial de no gravidez de la esposa.
En la mayoría de los estados de la república, al solicitar el divorcio voluntario no tienes derecho a pedir pensión alimentaria para tí. En el caso de que existieren hijos, elconyuge varón, a menos que se acuerde que la custodia de los hijos la conserve el papá, debe incluirse copia de los comprobantes de ingreso.
Eso es en cuanto a los anexos.
El convenio se conforma de diversas partes, inicia con la solicitud de divorcio, los datos generales de cada uno de los conyuges, el régimen mediante el cual estan casados (sociedad conyugal o bien separación de bienes). Sedeclara si hay o no hijos concebidos durante el matrimonio, nombres, edades, etc.
Posteriormente el convenio especifica bajo que conyuge quedará la custodia de los hijos, la frecuencia con la que el otro conyuge tendrá derecho a visitarlos y bajo que circunstancias.
Hay que recordar que ambos conservan la patria potestad (no la custodia) y por lo tanto ambos tienen la obligación de vereconómicamente por ellos. Por lo anterior, en la mayoria de los estados del país se te obliga, junto con la solicitud de divorcio, a que el conyuge (generalmente el hombre) deje en garantía al menos 6 meses de pensión alimentaria para los hijos. Esta generalmente se deposita en el juzgado y la ex-conyuge no podrá cobrar dicho dinero hasta después de ejecutada la sentencia. Como es un divorcio voluntario,la pareja debe decidir el monto mensual que deberá cubrir para cada uno de los hijos. Aquí un consejo, para evitar problemas posteriores, lo mejor es que se acuerde un descuento por disposición judicial, es decir, un porcentaje del salario (15, 20, 25% etc). Ojo! cuando es así el porcentaje no solamente toma en cuenta salario, sino también demás prestaciones como aguinaldo, fondo de ahorro, etc.Pero al final resulta más cómodo por que el descuento te llega por nómina, no tienes que ir a depositarlo a ningún lado, no te pueden salir después con que no has cumplido o no te han cumplido o bien con que ya no alcanza porque la pensión se va incrementando conforme se incrementa tu salario (si es que eres asalariado) o percepciones, a la inversa igual eh?
Ahora, si estas casado por el regimende separacion de bienes, en la mayoría de los estados el dinero y propiedades a tu nombre son tuyas y nadamás, independientemente de si las adquirieron antes, durante el matrimonio CON EXCEPCION DEL DOMICILIO CONYUGAL (porque este es patrimonio de la familia). En otros lugares no es así, lo adquirido antes del matrimonio es tuyo y lo adquirido durante el matrimonio le corresponde 50% a cada quien.Si se casaron bajo el régimen de sociedad conyugal, la cosa es mucho más compleja, lo mejor es que acuerden quien se queda con qué, o si uno se queda con todo este le liquida con dinero, etc. Recordar, generalmente la casa y los enseres domésticos (no solo los platos eh?) los conserva la mujer, porque es la que se queda en custodia de los niños. Si tienen deudas, lo mejor es que las liquiden...
Regístrate para leer el documento completo.