Diversidad Celular Y Niveles De Organizacion
Mañana 25 de Julio se cumplen 444 añosde la Fundación de nuestra querida Ciudad “Santiago de León de Caracas”, en 1567, por el Isleño Diego de Losada, a quien se ha tenido generalmente como Español peninsular.
Manuel Alvar,Catedrático de la Lengua Española de la Universidad de Madrid, prologuista del libro: “La Herencia Lingüística de Canarias en Puerto Rico”, (San Juan de Puerto Rico, 1972), cuyo autor es Manuel Álvarez Nazario,Catedrático de Español de la Facultad de Artes y Ciencias de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez, nos señala en relación con dicha Obra, (Pág. 23), citando a Bernal Díaz y a Fray P. Aguado, losiguiente:
Que el término Isleño se aplicó en el Nuevo Mundo Hispano, casi en exclusividad a los naturales de las Islas Canarias. (Primero a los Tinerfeños y luego a todos los Canarios).
LosIsleños eran llamados, desde el siglo XVI, Guanches, Canarios, Blancos Pobres, Blancos de Orilla y Baquianos. (Vid. Amerikanistisches Worterbuch, Hamburg, 1960, G. Friederici).
Baquiano es una voz queprocede del árabe Baqiya, que quiere decir, “lo que queda de algo”, en referencia a que de los integrantes de las Expediciones Españolas al Nuevo Mundo, eran los Canarios los que se arraigaban, puestraían a su familia, fundaban su hogar y se quedaban, además de ser valientes, esforzados y emprendedores, y eran los más experimentados, y por ello pioneros para internarse en lugares desconocidos ypeligrosos.
“Estevan Martín era hombre baquiano en las Indias, que es lo mesmo que ysleño, y de espirienza suficiente” (Misma Pág.).
Nos cita (Misma Pág.) muy especialmente que en 1546, el Gobernadorde Puerto Rico, Juan Pérez de Tolosa, (quien en el mismo año pasó a ser el primer Gobernador de la Provincia de Venezuela), escribe al Emperador Carlos I de España y V de Alemania (Gante...
Regístrate para leer el documento completo.