Diez Tesis O'Donnell
Palabras clave
Estado - Régimen - Gobierno - Autoridad - Burocratización - Legalización - Nación - Ciudadanía – Democratización.
Definición de estado (empírica, no- normativa)[1]
En el siguiente gráfico se aprecian las tres dimensiones, históricamente contingentes, del estado moderno. Mientras el sistema burocrático nos habla acerca de la eficaciadel Estado (en qué grado alcanza los objetivos propuestos); el sistema legal lo hace respecto de la eficiencia del mismo (el alcance e intensidad con que cubre el territorio estatal); la tercera dimensión nos remite a la credibilidad que recaba el estado (aceptación positiva entre la ciudadanía).
El régimen democrático implica que el acceso a los títulos se logra mediante eleccionescompetitivas e institucionalizadas y que existen libertades políticas (de expresión, de movimiento, de asociación, de información alternativa no monopolizada).[2]
Definición de Régimen
Definición de Gobierno[3]
Así la relación de los términos sería como se grafica a continuación:
En toda democracia existente, el régimen es sólo una parte del funcionamiento, y de los insumos deinfluencia, que impactan sobre el gobierno y las burocracias estatales.
Un problema básico es el escaso poder que tienen, en América latina, los gobiernos democráticos electos y en general los Estados para avanzar en la democratización de sus respectivos países (escaso poder y falta de voluntad se superponen).[4]
Entonces no sólo importa saber lo que el estado es sino también ¿para qué y paraquiénes?; ¿Para qué Nación?
La debilidad del estado o su orientación no sólo es importante en sí mismas sino también en tanto afectan la calidad y la propia supervivencia del régimen democrático.
Desarrollo analítico: la lógica de las asociaciones complejas
Toda autoridad de cualquier asociación se pretende funcional al bienestar de la asociación en su conjunto. Con la complejidadsocial estas pretensiones generan un patrón de diferenciación social: los que se ocupan de los asuntos comunes y los que no. Emerge entonces un centro que habla por todos en base al bien común.
El interés individual, en este sentido básico, tiende a coincidir con el colectivo: todos parecen requerir la existencia de agencias de decisión que provean la solución a dos cuestiones básicas:1. La provisión de bienes públicos y la resolución de los problemas que enfrenta la acción colectiva.
2. La toma de decisiones obligatorias que de no tomarse extenderían la entropía social.
Toda asociación se re-presenta, (de cara a sí misma, como de cara al exterior), descriptiva y normativamente, como un ‘nosotros’ (el ego solo es tal frente al alter). En sociedades complejas ocurre quelos roles decisorios devienen permanentes y especializados. Los individuos en tales roles, tienen interés en normalizar su propia posición, impulsando un movimiento a la burocratización.
Por su lado, el resto de los sujetos de la asociación va desarrollando un interés en protegerse contra las posibles arbitrariedades y abusos de la dirección. Desde esta perspectiva se impulsa un movimiento...
Regístrate para leer el documento completo.