dictadura

Páginas: 25 (6178 palabras) Publicado: 29 de octubre de 2013
INTRODUCCIÓN:

Para realizar esta monografía se propuso plantear el desarollo de la última dictadura militar que se estableció entre los años 1976 hasta 1983; al comenzar a trabajar con la información que se establecía dentro de ese período, había muchos baches que no pude lograr entender sin hacer un recorrido por las anteriores presidencias.
Desde que el gobierno de Juan Domingo Perónfue derrocado en 1955 y hasta principios de 1976, la política Argentina estuvo marcada por gobiernos militares de facto (que intentaban avanzar con la implantaciòn del modelo económico que perseguía la burguesía), y gobiernos civiles condicionados por las fuerzas armadas, y y surgidos en elecciones en las cuales el peronismo estaba proscipto. Este período se caracterizó por las crisis económicas ypor conflictos sociales, que a partir de 1969, fueron ampliándose obligando al poder militar a cambiar sus planes.
En el transcurso de estos años el mandato presidencial estuvo a cargo de distintas personalidades. El desarrollo del trabajo posterior pretende analizar, brevemente, la presidencia del general Juan Carlos Onganía (dispuesto a repirmir cualquier manifestación de oposición), enrelación a los cuestionamientos populares, que alcanzarían su máxima representación en Córdoba, ocasionando lo que se denominó "el Cordobazo", y dio lugar a que años mas tarde estallara en el país el período de gobierno de facto mas cruel y violento; el 24 de marzo de 1976 ocurrió lo que muchos esperaban y se podía preveer: La Junta de Comandantes asumió el poder, integrada por el Teniente Gral. JorgeRafael Videla, el Almirante Eduardo Emilio Massera y el Brigadier Gral. Orlando R. Agosti. Designó como presidente de facto a Jorge Rafael Videla. Dispuso que la Armada, el Ejército y la Fuerza Aérea compondrían el futuro gobierno con igual participación. Comenzó el audodenominado "Proceso de Reorganización Nacional".



DESARROLLO:

El 28 de junio un golpe militar puso fin al gobierno deIllía. Los militares tomaron el poder por miedo a que desmbocara en el peronismo o que se acrecentara el ideal izquierdista, determinando al general Onganía como nuevo presidente de la República.
El régimen de Onganía combinaba dos tendencias: la más cercana al presidente era la nacionalista católica; la otra, la liberal conservadoram que tenía como objetivo retornar el sistema de partidos políticosy elecciones a la vez que se hubiera asegurado de que el número de peronistas fuuese reducido.
Antes dedar un nuevo rumbo económico, Onganía "se proponía organizar y afianzar el régimen autoritario y poner en marcha una revolución que transformara de raíz la sociedad argentina" (1) a través de medidas duras y emblemáticas: disolvió partidos políticos, intervino en las universidades, promoviólos despidos en la administración pública y el cierre de los ingenios azucareros en Tucumán (los ingenios tucumanos dejaron de ser competitivos, entre los ingenios más afectados estaban los que habían pertenecido al grupo Torniquist, cuya propiedad había pasado de mano en mano en medio de maniobras mas interesadas en la propiedad de la tierra que en la producción azucarera), persiguióa dirigentessindicales, reprimió cualquier manifestación de oposición. Es así como se formó la autodeterminada "Revoción Argentina", eliminando la libertad política y reprimiendo la actividad cultural.
A un mes de Onganía en elpoder, el 29de junio de 1966, se produce lo que se denominó "la Noche de los Bastones Largos". El gobierno militar sostenía que "la universidad era un punto crucial donde debía ponersefin a la infiltación marxista y a la agitación estudiantil" (2) que reclamaba un mayor presupuesto para las facultades. El gobierno militar pretendía terminar con la autonomía universitaria, puesto que quería eliminar la libertad de pensamiento y la producción científica. La resistencia ante esta medida movilizó a docentes y a alumnos a realizar una toma pacífica de las facultades, que fué...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Dictaduras
  • Dictadura
  • Dictadura
  • dictaduras
  • dictadura
  • Dictaduras
  • Dictadura
  • Dictadura

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS