Dictámen 423 Del Tsp De La República De Cuba
DERECHO PENAL
DROGAS
TRAFICO DE DROGAS
DICTAMENES
LICENCIADA CARIDAD M. FERNANDEZ GONZALEZ, SECRETARIA DEL TRIBUNAL SUPREMO POPULAR. ------------------------------------------------------------------------------------
CERTIFICO: que el Consejo de Gobierno de este Tribunal, en sesión ordinaria celebrada el día diecinueve de junio del año dos mil cuatro, adoptó el acuerdo quecopiado literalmente dice así: ----------------------------------------------------------------------
Número_102.- Se da cuenta con consulta formulada por el Presidente de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo Popular, del tenor siguiente: --------------------------
“En los últimos meses, entre los jueces de la especialidad penal de este Tribunal Supremo Popular, han surgido divergenciasen relación con la interpretación y aplicación de los artículos 190 y siguientes de la Ley 62, Código Penal vigente, que establece y regula el delito en sus distintas modalidades de “Producción, Venta, Demanda, Tráfico, Distribución y Tenencia Ilícitos de Drogas, Estupefacientes, Sustancias Sicotrópicas y Otras de Efectos Similares”, fundamentalmente, en lo relativo a la correcta determinación delos elementos integrantes de dichas figuras delictivas, afiliándose indistintamente a dos criterios interpretativos:
- De un lado aquellos jueces que sostienen, que para la configuración de la tipicidad de los ilícitos mencionados las sustancias reputadas como Drogas, Estupefacientes, Sustancias Sicotrópicas y Otras de Efectos Similares, deben aparecer clasificadas previamente como tales enlas listas de sustancias y productos anexas a los convenios internacionales o haber sido dispuesto y publicado por resolución del Ministerio de Salud Pública;
- Otros jueces, entre los que se encuentra el consultante, consideran, que debe ser aplicado un concepto con validez jurídico-penal, a tenor del bien protegido que es la salud pública, donde las Drogas, Estupefacientes, SustanciasSicotrópicas y Otras de Efectos Similares, afectan la salud, con independencia de encontrarse reconocidas como tal en las mencionadas listas, estimando que en el hecho concreto si la sustancia perjudicial a la salud se encuentra ya clasificada como droga o estupefaciente no es necesaria ninguna otra prueba y por el contrario, si la misma no está clasificada y ha causado o puede causar efectos similaresa las drogas, estupefacientes o sustancias sicotrópicas, es posible considerarla como tal si se certifica mediante dictamen pericial de suficiente rigor científico.
Al estudiar el tema a la luz de la doctrina científica y de la derivada de la jurisprudencia, se conoce de dos corrientes fundamentales, identificadas una como: “criterio jurídico internacional” y otra como “concepto penal”; laprimera responde a la idea de respetar los citados convenios internacionales, convertidos en derecho interno tras su publicación en el Diario o Periódico Oficial de cada Estado, con la consecuencia directa de considerar a los efectos de la integración de los ilícitos de Drogas Tóxicas, las sustancias contenidas en las listas anexas a dichos convenios, lo que puede suscitar riesgos atentatorios a lapunibilidad, en relación con el descubrimiento de nuevas drogas que no se encuentren mencionadas en las listas anexas o en las resoluciones administrativas.--------------
De otra parte, el “concepto penal” como sector doctrinal, cuestiona la eficacia de los referidos convenios internacionales, en su carácter vinculante y ejecutivo de las listas anexas, otorgándole a los mismos un valormeramente indicativo, pues, en el bien jurídico protegido y en su ubicación sistémica, es donde hay que buscar el concepto de droga tóxica, sustancias sicotrópicas y otras de efectos similares, sin perjuicio del carácter vinculante de los convenios o de cualquier otro instrumento. Los puntos de referencia del concepto estrictamente jurídico penal del objeto material de esta clase de conducta...
Regístrate para leer el documento completo.