DERECHO A LA DEFENSA
Facultad de Derechos y Ciencias Políticas
Escuela de Derechos
Tema a presentar:
Estudiantes:
Panamá, noviembre de 2014
DERECHO A LA DEFENSA
En cuanto a lasdefiniciones que la doctrina ofrece sobre el derecho a la defensa son muchas; no obstante, todas coinciden en destacar que son derechos naturales, inherentes a la persona, esenciales e inalienables.
Estederecho o garantía procesal encuentra protección jurídica en el plano internacional a través de declaraciones, pactos y convenios que han sido ratificados por nuestra Asamblea Nacional motivos por elcual integran nuestro ordenamiento jurídico interno.
En efecto, entre los pactos y convenios internacionales más importantes que ha ratificado la República de Panamá podemos mencionar:
1. El PactoInternacional de Derechos Civiles y Políticos que resguarda el derecho a la defensa, señalando que debe disponerse del tiempo y los medios necesarios para la preparación de la defensa y a su vez no podráincomunicarse al acusado y a su defensor. Aprobado mediante la ley 14 de 28 de octubre de 1976.
2. La Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto San José que claramente dice en su artículo 8sobre Garantías Judiciales dice que el imputado tiene el derecho irrenunciable que se le otorgue un abogado si el mismo no lo nombra en el tiempo aprobado por la ley. Fue aprobado a través de la ley15 de 28 de octubre de 1977.
En plano nacional dentro de nuestro ordenamiento jurídico podemos mencionar:
1. El Artículo 22 de la Constitución Política que reconoce expresamente y como parte de losderechos fundamentales del ciudadano el derecho a la defensa; donde nos dice: Quien sea detenido tendrá derecho, desde ese momento a la asistencia de un abogado en las diligencias policiales yjudiciales.
2. Artículo 10 del Código Procesal Penal que nos dice que: La defensa de las personas o de sus derechos es inviolable e irrenunciable, salvo que el imputado sea un abogado y decida asumir su...
Regístrate para leer el documento completo.