Derecho ambiental
Este caso se relaciona con las aspersiones aéreas con herbicidas tóxicos realizadas por Colombia en lugares ubicados cerca de la frontera, ecuador alega que. Los riegos ya han ocasionado serios daños a las personas, los cultivos, los animales y el entorno natural del lado ecuatoriano de la frontera.
Historia argumentos de Colombia
A partir por lo menos del año 2000, Colombiaha usado avionetas y helicópteros para rociar potentes herbicidas,sobre vastas franjas de territorio en la región fronteriza. El Blanco presunto de las aspersiones colombianas han sido las plantaciones ilícitas de coca y amapola en la zona fronteriza.
. La mayor parte de la coca del mundo es cultivada en Colombia. Colombia también es uno de las más grandes productores de la amapola delopio y una fuente significativa de marihuana. Enfrentado a esta realidad, el Gobierno de Colombia ha utilizado varias estrategias para erradicar los cultivos de narcóticos ilícitos. Una de esas estrategias ha sido la fumigación aérea de cultivos de coca y amapola con herbicidas químicos.
Colombia depende considerablemente de las aspersiones aéreas desde 1999, cuando adoptó el “Plan Colombia”,un programa ideado originalmente por el entonces Presidente Andrés Pastrana Arango para promover la paz, combatir la droga y propiciar la democracia. Desde el inicio, el componente antidrogas del Plan Colombia ha puesto el énfasis en la erradicación química de las plantaciones ilícitas de coca y amapola mediante la fumigación aérea con herbicidas a lo largo de amplias franjas de territoriocolombiano, incluyendo zonas ubicadas a lo largo de la frontera suroeste de ese país, que limita con las Provincias ecuatorianas de Esmeraldas, Carchi y Sucumbíos.
Colombia alega que “El Plan Colombia es, precisamente, el método más efectivo para proteger al hermano país del Ecuador de los perversos efectos del narcotráfico y del conflicto armado, en una forma que está destinada a impedir que sesigan fortaleciendo y hagan metástasis en el Ecuador”
Colombia insiste en que no abandonaría un “instrumento irremplazable para resolver el conflicto colombiano y aliviar los peligros que representa para otros países, en especial los países vecinos”.
En julio de 2003, el Ministerio de Relaciones Exteriores del Ecuador envió a colombia una nota, en la que proponía el establecimiento de unazona de 10 km a lo largo de la frontera con Ecuador en la que no se realizarían aspersiones. Mediante nota de 23 de septiembre de 2003, Colombia rechazó la propuesta, afirmando que “El establecimiento de una franja libre de aspersiones a lo largo de la frontera común, tal como lo propone el Gobierno del Ecuador…, es inaceptable para el Gobierno de Colombia por múltiples razones”, incluyendo el hechoostensible de que “la erradicación forzosa es aceptada como un método legítimo en la lucha contra los cultivos ilícitos, y se la lleva a cabo sobre la base de procedimientos compatibles con la preservación de la salud humana y el medio ambiente, de conformidad con el principio de precaución consagrado en la Declaración de Río de 1992 sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo”.
Colombia se negó adetener, sus aspersiones aéreas a lo largo de la frontera con Ecuador. En una reunión de Ministros de Relaciones Exteriores celebrada el 28 de mayo de 2007, el Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia, Fernando Araújo Perdomo, indicó que “Colombia no está en una posición de hacer compromisos con respecto del tema de las aspersiones; tampoco puede predecir qué decisión tomará en el futuro enese sentido”.
HISTORIA ECUADOR
Por su parte el ecuador argumenta que los impactos de las aspersiones colombianas no se han limitado al lado colombiano de la frontera. Las aspersiones realizadas por Colombia a lo largo o cerca de la línea de frontera han sido transportadas a través de ésta y han causados considerables efectos nocivos en el Ecuador. Lo que es más, en algunas ocasiones,...
Regístrate para leer el documento completo.