DEL LAT N AL ESPA OL
Reglas fonológicas
VOCALES
1. La u – u final. La u del latín se conserva regularmente en Español. La u final de palabra (breve casi siempre) se convierte en o:
duru durocampu campo
luna luna usu uso
manu mano pullu pollo
2. Vocales átonas breves.
Si la sílaba adyacente a la tónica*(acentuada) tenía una vocal breve, ésta vocal cayó en las palabras polisílabas. Este cambio se produjo solo si una consonante adyacente era líquida o nasal (l, r, m. n). Solo la e del sufijo ere y la vocal ase mantuvieron. Las vocales en sílaba inicial y final de palabra no participaron en este cambio.
temp(o)ranu temprano
fab(u)lat habla
sol(i)tarium solitarioroman(i)ce romance
Sonido que estaba presente en Latín antiguo, pero que después cayó.
* Tónica. Sílaba o vocal que lleva acento.
Protónica. Sílaba o vocal que va inmediatamente antes de latónica:
temporanu temprano
Postónica. La que va inmediatamente después de la tónica:
3. Vocales breves. En su evolución al castellano las vocales largas apenas han sufrido cambios. Porel contrario, las breves han sufrido numerosos cambios. Estos son los más importantes:
• La o breve tónica diptonga en ue, por ejemplo: portam> puerta; portum> puerto; mortem> muerte.
• La e brevetónica diptonga en ie, por ejemplo: terram> tierra; tempus> tiempo; cervum> ciervo.
• La i breve pasó a e, por ejemplo: ordinare> ordenar; intrare> entrar; imperatore> emperador.
• La u breve tónica seconvirtió en o, por ejemplo: corrumpere> corromper; angustum> angosto; surdum> sordo.
• Una vocal breve postónica desaparece, por ejemplo: calidum> caldo; diabulum> diablo; stabulum> establo.
57
4. Enlatín sólo se consideran diptongos cuatro grupos vocálicos: ae, au, eu y oe.
• El diptongo ae, pasa a e, aunque si se acentúa en latín, el resultado es ie, por ejemplo: aedificare> edificar;...
Regístrate para leer el documento completo.