Curso de comercio internacional
La empresa de un país posiciona su producto en otro país (material, servicio, capital).
País M
posicionar = S
C
Vtas. * afectan: - distancia
- cultura empresarial - normativa
* Join Venture de un país desarrollado a otro en vías de desarrollo.
● Mix de todos sus elementos
1. Basedel comercio internacional.
2. Incoterms 2000 1cc (base del comercio internacional).
3. Internacionalización de empresas.
4. Elementos de la normativa aduanera.
5. Cobros / pagos. Sistemas.
6. Contratación internacional.
7. Transporte y logística.
8. Campo del seguro.
9. E.D.I. / documentos / gestión administrativa.
1.Introducción al comercio internacional
A. Definir tipos de comercios.
B. Exportación – Importación.
C. Modalidades operativas.
D. Elementos del comercio internacional.
A. Tipos de comercio:
► Comercio Interior: el 1/1/93 España adquiere la política aduanera exterior de la UE y se convierte en un estado miembro de ungrupo de estados de mercado común.
Estados
Miembros
* IBEEM: cualquier tipo de transacción comercial, económica que se den entre 2 estados miembros de la UE.
E.M. E.M.
(expedidor) (introductor)
vende compraE.M. E.M.
* Toda la compra / venta (C/V) tiene que estar soportada legalmente por la normativa europea.
* D.O.C.E.: Diario Oficial de la Comunidad Europea, para adaptar mi producto a las normativas.
* Cuando se produzca el intercambio tiene que haber un estatuto fiscal para regularlo.Estatuto
Fiscal
* Precios de la C/V en los I.B.E.E.M. va sin I.V.A.
► Comercio Exterior: transacción económica entre 2 operadores de 2 mercados y pasa por la aduana.
Vendedor Comprador
(exportador) (importador)
UE (15) ; MERCOSUR (4) ; NAFTA (2)
Argent. –Brasil – Urug. – Parag. +
+ Méjico
Chile
* Normativa de los 2 grupos de trabajo.
* Para UE los terceros países es el resto del mundo.
1/1/93 fuera de la UE
todavía siguen fuera, hay un tratado especial ZEC (Zona Especial Canarias).
* Venta de Canarias aEspaña, dependiendo del tipo de producto:
A. Comercio Exterior
B. IBEEM
C. Comercio Interior
* Compra de la península a Canarias es Comercio Exterior.
* Ceuta – Melilla la C/V es Comercio Exterior.
► Comercio Internacional:
IBEEM
Comerc. Exter.
* Si hay un problema se resuelvejurídicamente por normas internacionales.
B. Exportación – Importación:
► Exportación:
UE 3º países
• Con destino: hay un país donde se consume.
• Sin destino: si el destino es USA, no tiene porque ser consumido en USA, reexportación.
• Definitiva: no puede volver al país de origen si tiene la misma partidaarancelaria.
• Temporal: ferias, lo llevo para enseñarlo, no para venderlo.
• Visible: producto tangible.
• Invisible: no material (servicio).
• Firme: producto, cantidad, incoterm, transporte, operadores desde que se pacta y firma es lo que se tiene que cumplir.
• Consigna: los elementos anteriores se negocian en...
Regístrate para leer el documento completo.