Cultura.

Páginas: 22 (5313 palabras) Publicado: 2 de abril de 2011
Simbolismo
El Simbolismo fue uno de los movimientos artísticos más importantes de finales del siglo XIX, originado en Francia y en Bélgica. En un manifiesto literario, publicado en 1886, Jean Moréas definió este nuevo estilo como «enemigo de la enseñanza, la declamación, la falsa sensibilidad y la descripción objetiva». El movimiento tiene sus orígenes en Las flores del mal, libro emblema deCharles Baudelaire. Los escritos de Edgar Allan Poe, a quien Baudelaire apreciaba en gran medida, fueron también un gran influyente en el movimiento, concediéndole la mayoría de imágenes y figuras literarias que utilizaría. La estética del Simbolismo fue desarrollada por Stéphane Mallarmé y Paul Verlaine en la década de 1870. Ya para 1880, el movimiento había atraído toda una generación de jóvenesescritores cansados de los movimientos realistas. Fue definido en su momento como un movimiento oscuro y enigmático debido al uso exagerado de metáforas que buscaban evocar afinidades ocultas por medio de la sinestesia.
Nabis
Nabis (del hebreo profeta) grupo de artistas que, por sus actividades extensamente diversas, eran una influencia principal sobre el arte producido en Francia durante finalesdel siglo XIX.
Tomaron como paradigma de su renovación pictórica un paisaje de Sérusier, discípulo de Gauguin, caracterizado por la yuxtaposición de colores puros en la paleta. Predicando que una obra de arte es el producto final y la expresión visual de la síntesis de un artista de la naturaleza en metáforas personales estéticas y símbolos, ellos prepararon el terreno para principios deldesarrollo del siglo XX del arte abstracto y no figurativo.
• Se interesarán y mucho por lo exótico y lo oriental. Todo lo que tenga que ver con culturas alejadas y exóticas les servirá para inspirarse y crear nuevas obras.
• Dentro de los temas, destaca el ámbito burgués y doméstico (donde se desarrolla su vida y la gente vive plácidamente).
• Los Nabis realizarán una pintura basada en ladeformación: deformarán la realidad de dos maneras; una objetiva (aquella deformación de la realidad que se ve) y una subjetiva (deformación gracias a la emoción).
• Con respecto al color, hay que decir que será un elemento prioritario en las composiciones para los artistas de este movimiento. Utilizarán, normalmente, colores planos de gran sentido estético. Emplearán tonos que van de lagama de los pardos a los verdes, pasando por ocres, azulados, etc. Emplearán a menudo como soporte el cartón y el papel (materiales que absorben más el color, por tanto, los colores se matizan, perdiendo así parte de su agresividad).
• Hay que decir que utilizan todo tipo de materiales para hacer sus cuadros. Harán también litografías, vidrieras, grabados, dibujos para ilustrar libros, revistasy todo tipo de publicaciones. Todo esto ayudará a que el movimiento tenga una rápida difusión entre el público (una de sus intenciones era democratizar el arte, que éste calara entre la gente de todo tipo, que el acceso a él no fuera limitado). La revista del grupo se llamó La Revue Blanche.

Art nouveau
El art nouveau (arte nuevo) es un movimiento artístico que surge a fines del siglo XIX y seproyecta hasta las primeras décadas del siglo XX. Generalmente se expresa en la arquitectura y en el diseño
Se podría afirmar que es un estilo decorativo desarrollado durante la Belle époque en Europa y Estados Unidos. Toma su nombre a raiz de una exposición que realiza Munch en la galería parisina “La maison del Art Nouveau”, diseñada por Siegfrid Bing (1838-1905), aunque se conoce condistintos nombres según los países: modernismo en España, Jugendstil en Alemania, Sezession (en Austria), Liberty en Inglaterra, Floreale en Italia, modernisme o Estilo modernista en Cataluña
etc. Recurría a líneas sinuosas y composiciones asimétricas. Los motivos más frecuentes eran flores, hojas y la figura femenina. Se aplicó al diseño de interiores, joyas, forja, vidrio, cerámica, telas y, sobre...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • cultura sin cultura
  • “Una cultura sin cultura”
  • La cultura
  • Cultura
  • Culture
  • Culturas
  • La cultura
  • Cultura

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS