Cuerdas

Páginas: 7 (1613 palabras) Publicado: 4 de octubre de 2014
Cuando la ciencia se convirtió en filosofía
Desde tiempos inmemoriales, la humanidad ha venido haciéndose preguntas de una complejidad existencial por encima de sus posibilidades, preguntas como por qué estamos aquí, cuál es el sentido de la vida y, sobre todo, quién es el culpable de todo este desastre. Estas dudas han ido dando pie a multitud de religiones, a cada cual más grotesca, ypensamientos filosóficos de lo más variopinto. Mientras las primeras han tratado de responder a base de fábulas, cuentos chinos e historias apocalípticas acerca de creadores omnipotentes que nos abandonaron a nuestra suerte en una especie de broma macabra interestelar, la Filosofía ha intentado calmar esta angustia primaria de una forma más racional, aunque siempre de forma conceptual y especulativa,descansando en límites menos místicos y más prácticos, pero apoyada en muchos casos en esa misma deidad todopoderosa allí donde la razón no alcanzaba a explicar. Hasta hace bien poco, la insolente fe era la única con arrestos suficientes para afrontar una incógnita de dimensiones fuera del alcance de la ciencia. Sin embargo, de un tiempo a esta parte, esta última, cansada de ver a su prima dandopalos de ciego, ha tomado las riendas y se ha propuesto desvelar estos misterios a golpe de física y matemáticas.
En realidad, todo comenzó con una manzana. A finales del siglo XVII, Newton, un inglés de esos con peluca frondosa a lo capitán garfio, reposaba sus fondillos a la sombra de un traicionero manzano. El pérfido vegetal, ingrato y mal encarado, escupió sin miramiento alguno sobre Sir Isaac-¡habrase visto desvergüenza mayor!- uno de sus voluptuosos frutos rojos. Este hecho, en principio irrelevante, se convirtió en el pistoletazo de salida de una de las carreras más emocionantes que al ser humano le haya dado por correr: la descripción física del universo a través de una única ecuación que rija todas las fuerzas presentes en el mismo. Con la gravedad, se había abierto la veda.
Añosdespués, a principios del siglo XX, un joven físico empleado de la oficina de patentes suiza se aventuró a soltar unas extrañas conjeturas acerca de la fuerza gravitatoria, explicándola en su teoría de la Relatividad General como una deformación en el tejido espacio-temporal que mantenía a los cuerpos celestes orbitando alrededor de aquellos con mayor masa -¡toma ya!. Había nacido un genio. Perola cosa no quedó ahí; no señor, nuestro amigo fue más lejos y, ya durante sus últimos años, dedicó sus esfuerzos a agrupar la gravedad y el electromagnetismo -cuyas ecuaciones fundamentales había descrito Maxwell casi cien años antes- en una teoría única que integrase las dos grandes interacciones de la materia descubiertas hasta la fecha. Este afán suyo se topó frontalmente con el recientedescubrimiento del átomo, excluido de lo que él denominó la teoría de la Gravedad Generalizada, lo que motivó que la comunidad científica le marginase, terminando por aislarle completamente; Einstein vivió sus últimos días defenestrado y olvidado por la misma gente que otrora le considerase un brillante visionario.
Por aquel entonces, la física nuclear, en la que el mundo había fijado sus ojos comoconsecuencia de las guerras, avanzaba imparable hasta desembocar años después en las intrincadas leyes de la mecánica cuántica, cortesía entre otros del mismo Einstein -con sus trabajos iniciales sobre el efecto fotoeléctrico en los materiales-, Planck, Bohr y Schrödinger, que explicaban las propiedades de dos nuevas fuerzas responsables de los fenómenos físicos a nivel microscópico: la interacciónnuclear fuerte –que mantiene unidas las partículas subatómicas, léase protones y neutrones– y la interacción nuclear débil –encargada de transformar los protones en neutrones, con la consiguiente desintegración radioactiva del núcleo atómico –. Tan de moda ayer y hoy, casi siempre por razones nocivas, la carrera por la energía nuclear supondría el impulso definitivo para llegar a poner sobre el...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • la cuerda
  • cuerdas
  • Cuerdas
  • cuerdas
  • la cuerda
  • cuerdas
  • "Cuerdas"
  • cuerdas

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS