Crisis educativa en mexico
|Profesionalización docente y escuela pública en México 1940-1994
CRISIS EDUCATIVA
Antes de iniciar el escrito sobre crisis educativa considere conveniente definir lo que para mí es la palabra crisis.
Crisis es un periodo por el cual atraviesa una persona, unpaís, etc. Mediante el cual se observa un trastorno y una desorganización que causan una serie de problemas.
Tal es el caso de la crisis educativa por la cual atraviesa nuestro país desde hace ya varios años, desde la edad infantil hasta la profesional, y quizá prevalezca por muchos años mas ya que no se observa una clara y pronta solución a todos los problemas que se han venido ramificando desdehace bastante tiempo.
México es un país que siempre ha estado dependiente de otros países principalmente de E.U.A. en todos sus ámbitos, pero en este caso lo que nos atañe es en lo educativo, aunque este va ligado al económico, político y social.
Desde siempre se ha observado que la educación no está acorde con los tiempos en los que se están viviendo por eso han surgido una serie de reformaseducativas que solo han llevado a México a la crisis educativa por la cual sigue atravesando. Para mi es importante hablar de este tiempo, del actual en el que nosotros nos encontramos y podemos entender y criticar un poco mejor, no del que ya paso, aunque no exista mucha diferencia, ya que los problemas parecen ser muy parecidos.
Actualmente estamos viviendo una nueva reforma educativa, lacual supuestamente pretende dar solución a la crisis educativa, dicha reforma pretende que como arte de magia los maestros, quienes fuimos formados diferente en cuanto a lo social, demográfico y tecnológico, entremos al mundo del conocimiento, de la vanguardia tecnológica, de la información y de las comunicaciones que han cambiado de una manera muy drástica. Para mí esto no es tan sencillo, primeroporque no poseemos la capacitación necesaria, en las aulas no se cuenta con la infraestructura y materiales necesarios que permitan llevar a cabo el trabajo que se nos plantea todo esto sin contar que México es una nación en la que existe mucha diversidad.
Algo con lo que tampoco estoy de acuerdo es que en este proceso lleva mucho peso el docente, porque somos nosotros, supuestamente, la piezaque ha atorado la producción educativa y a los maestros se les ha exigido un cambio para que prácticamente se adecuen solos, bajo los escasos recursos de que los ha dotado la autoridad educativa, a las nuevas condiciones mundiales.
Más aún se les ha pedido que dentro y fuera de la escuela atiendan la educación de calidad de los alumnos para que puedan competir con los países que se encuentran enlos primeros lugares den la educación, pero yo me pregunto cómo se nos puede exigir esto si nos encontramos en medio de la pobreza lo cual lleva a los alumnos a una desnutrición lo cual es un factor que siempre ha imposibilitado salir adelante.
Por otra parte observemos la infraestructura física de nuestras escuelas, como están equipadas, la mayoría de las escuelas carece de apoyos a laenseñanza: salón de cómputo, biblioteca escolar, salón para actividades artísticas o musicales, etc. Todo esto sin tomar en cuenta los lugares marginados y de difícil acceso donde se presenta el rezago educativo y el fracaso escolar donde se ve tan marcada la inequidad porque ahí no cuentan con espacios físicos fuera su las aulas, ni mucho menos conectividad al ciberespacio, tan marcada esta lasituación que existen persona que tienen la posibilidad de comprar una computadora pero hay quienes no tienen ni para comprar un lápiz.
Ahora supongamos que los maestros estemos a favor de la reforma y que busquemos elevar la calidad educativa en el país, ¿sería esto posible? Yo misma respondo que no porque esto significa atender a toda la población, porque la calidad conlleva a tener cobertura...
Regístrate para leer el documento completo.