Crisis Economicas Y Panama
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
LICENCIATURA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL
MACROECONOMÍA
ASIGNACIÓN #1
FECHA DE ENTREGA:
28-3-12
A continuación se presenta un breve resumen de las principales crisis financieras y las repercusiones que pudieron tener cada una de ellas en Panamá.
1929-1939: La Gran Depresión
Una devastadoradepresión económica azotó a los países desarrollados tras el desplome de la bolsa de valores de Wall Street en octubre de 1929, la cual tuvo efectos hasta por una década en algunas naciones. La economía de Estados Unidos (EEUU) cayó a su nivel más bajo en 1933, con una producción industrial de tan sólo 65 por ciento, en comparación con su nivel anterior.
Panamá
la crisis marco de igual manera laeconomía en Pananam provocando molestia por la población lo que llevo al Golpe de Estado de 2 de enero de 1931 el cual fue el primer levantamiento armado en la historia republicana de Panamá, revolución que a pesar de su poca duración dejo algunos muertos y heridos.
1973-1975: Crisis del petróleo
Tras el estallido de la guerra del Yom Kippur en octubre de 1973, los principalespaíses árabes exportadores de petróleo declararon un embargo en los envíos a EEUU, así a como otras naciones partidarias de Israel. De igual manera, se unieron a otros proveedores de petróleo para elevar los precios. La Crisis del petróleo de 1973 desencadenó la peor crisis económica desde la Segunda Guerra Mundial en algunas de las principales naciones industrializadas, provocando un descensodel 14 por ciento en la producción industrial de EEUU y más del 20 por ciento en el caso de Japón.
Panamá
En Panamá, el gobierno transfirió inmediatamente los aumentos de precios del crudo a los precios locales, incluyendo electricidad, ajustando directamente los precios relativos entre los transables y no-transables, sin la necesidad de devaluar. Los aumentos de precios no crearon problemaspolíticos, como en otros países, porque estaba claro para el público que no había otra alternativa. Como producto del aumento de precios del petróleo y la inflación mundial, el IPC de Panamá aumentó 31.5 por ciento entre 1972 y 1975, similar al aumento del 28.5 por ciento en los E.E.U.U. Esto indica que se hizo un ajuste completo de precios. La crisis del petróleo produjo una pérdida de ingresoreal, en parte compensada por la reducción en el valor real de la deuda externa debido a la inflación.
A fines de 1973, los agentes económicos reaccionaron al aumento en sus gastos, debido al mayor precio del petróleo, reduciendo inicialmente su liquidez y endeudándose, pero posteriormente ajustaron su nivel de gasto.
Década de 1980: Crisis de la deuda externa de América Latina
En ladécada de 1960, los países latinoamericanos comenzaron a recibir fuertes empréstitos para desarrollar sus industrias nacionales. A inicios de la década de 1980, la deuda externa excedió a los 300.000 millones de dólares estadounidenses. Poco después, en 1982, México se declaró incapaz de pagar la deuda, provocando una agitación mundial con la crisis de la deuda externa, durante la cual el productointerno bruto (PIB) per capita decayó un 10 por ciento en los países de América Latina.
Panamá
La década del 80 se caracterizó por el desajuste y la desaceleración económica. Después del despilfarro de la década anterior, Panamá se vio doblemente afectada por la crisis del petróleo, pues el país se encontraba fuertemente endeudado. Ante la imposibilidad de asumir el pago de la deuda setuvo que llegar a un acuerdo de Contingencia (stand by) con el Fondo Monetario Internacional, por un plazo de 18 meses. Pero lo cierto es que Panamá no pudo cumplir los acuerdos pactados para reducir el déficit en el sector público. La deuda pública llegó a representar el 70% del PIB.
2007-Actualidad: Crisis de las hipotecas subprimas, crisis financiera global
La crisis de los...
Regístrate para leer el documento completo.