criminologia
Introducir algunos conceptos básicos de la criminología y
contextualizar algunos aspectos como parte del trabajo
policial, tanto puertas adentro como en contacto con los
ciudadanos en la calle.
Primera parte de la sesión
Tiempo estimado: 45 minutos
Introducción al Módulo. Presentación del (la) facilitador(a),
de los cursantes, explicación de reglas. Explicaciónconceptual de la sesión.
Preguntas generadoras para la discusión:
¿Qué es la criminología y qué es el control social?
¿Cuáles son las causas y efectos del delito?
¿Qué aspectos fundamentales deben conocer los
funcionarios de la Policía Nacional Bolivariana sobre ésta
materia?
1. Conceptos básicos
Criminología: Rama del conocimiento que se ocupa de la
descripción, constantes, predicción deocurrencia,
respuesta social, pronóstico y consecuencias para el
infractor y conglomerado social de conductas predefinidas
como susceptibles de sanción por la autoridad pública
(Gabaldón, 1987: 13). Ejemplos de investigación en el
área de criminología son parte de los trabajos realizados
por CONAREPOL, que permiten conocer la percepción de
los funcionarios policiales, al igual que tambiénson
ejemplos aquellos trabajos que describen la institución
policial.
Control social: Conjunto de instancias y acciones que
definen, individualizan, detectan, manejan y/o suprimen
conductas delictivas o desviadas. Ejemplos la familia, la
policía.
2. Alcance
La Criminología se ocupa de explicar las manifestaciones y
causas del delito (descripción, constantes y predicción de
ocurrencia) ylas reacciones y efectos que el delito
produce dentro de la sociedad (respuesta social,
pronóstico y consecuencias).
El control social se refiere a todo mecanismo, público o
privado, individual o colectivo, estatal o no estatal, legal o
ilegal, violento o no violento, genérico o específico,
destinado a contener conductas delictivas (previstas en las
leyes como delitos) o desviadas(percibidas por la sociedad
como inaceptables).
3. Las explicaciones del delito
en Criminología
Son muy variadas. Corresponden a lo que se denomina el
paradigma etiológico, que quiere decir, modelo de las
causas del delito. Hay explicaciones biológicas (hormonas,
neurotransmisores), psicológicas (personalidad, control
personal, aprendizaje, frustración), sociológicas (cultura,
marginalidad,exclusión) y situacionales (oportunidades
delictivas). Estas últimas son muy populares en la
actualidad y se revisarán más adelante.
4. Las respuestas frente al
delito en Criminología
Hoy en día se presta mucha atención a cómo responden
las instituciones y las personas frente a la delincuencia, y
sobre qué consecuencias trae para la sociedad y las
comunidades responder de una u otra forma. Lasrepuestas frente al delito pueden estar enmarcadas dentro
de la legalidad o fuera de ella. Hay que estudiar unas y
otras y no negar su existencia, si se quiere entender mejor
por qué pasan algunas cosas y qué efectos producen.
5. Las formas de control social
El control social puede ser formal o informal.
Se habla de control formal cuando las acciones y las
instancias de control sonpúblicas, actúan dentro de
límites legales y dejan huellas en las personas y situaciones
sobre las que intervienen difíciles de borrar. Este control
es más rígido y estigmatizante, pero asegura el
mantenimiento de las libertades a través de la legalidad.
Ejemplo los tribunales penales.
Se habla de control informal cuando las acciones y las
instancias de control son privadas, actúan sin referenciaprecisa a normas legales y dejan huellas en las personas y
situaciones sobre las que intervienen más fáciles de
borrar. Este control es más flexible y menos
estigmatizante, pero puede hacerse más invasivo y
restringir las libertades individuales, porque no está
condicionado por la ley. Ejemplo la familia.
¿Qué quiere decir “estigmatizante”?
La expresión se refiere a proceso mediante el...
Regístrate para leer el documento completo.