Control Difuso De Constitucionalidad Y Convencionalidad
Antecedentes:
• Primero. El 13 de julio de 1999, el Pleno de la Suprema Corte aprobó dos jurisprudencias (P./J. 73/99 y 74/99) relativasal control de la Constitución Federal, contemplado en su artículo 133, en las que estableció que dicho precepto no permitía un control difuso de la constitucionalidad, es decir, que cualquier juzgadordejara de aplicar, en los casos concretos que le tocara resolver, las normas jurídicas que a su consideración se opusieran a la Constitución Federal. Por lo anterior, determinó que ese control estabaconcentrado en el Poder Judicial de la Federación, y en consecuencia, era facultad exclusiva del mismo.
• Segundo. En el mes de julio de 2011, el Máximo Tribunal analizó la sentencia emitida el 23de noviembre de 2009, por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el caso 12.511 Rosendo Radilla Pacheco contra los Estados Unidos Mexicanos, a fin de determinar si la sentencia conteníaobligaciones a cargo del Poder Judicial de la Federación.
Como resultado de lo anterior, la Suprema Corte resolvió que los juzgadores de todo el país, incluidos los de los Estados y el DistritoFederal, están obligados, en los casos concretos que les toque resolver, a verificar que las leyes y en general, todas las normas jurídicas aplicables, sean conformes a la Constitución Federal y a losTratados Internacionales sobre Derechos Humanos.
De darse el supuesto de que esas normas se opongan a la Constitución y los Tratados, los jueces de todo el país deben dejar de aplicarlas a los casosconcretos que tengan frente a sí, sin que ello implique que dichas normas queden sin efectos de manera general, ya que esa facultad sí es exclusiva de la Justicia Federal.
Como se desprende de lo...
Regístrate para leer el documento completo.