Contrato social

Páginas: 10 (2421 palabras) Publicado: 2 de diciembre de 2010
INTRODUCCION
Esta obra transciende hasta nuestros días como luz que alumbra en este mundo de globalización, como un objeto un lugar donde se pueda filosofar de la vida, en sus bienes jurídicos esenciales de todo estado y este es sin duda trata muy bien de los bienes jurídicos de la humanidad. 
La libertad, asunto esencial, por medio del cual Jean-Jacques Rousseau (JJR) inicia sus paradojaspara dar respuesta a la identificación de la voluntad individual (el libre albedrío) con la voluntad general.
 La libertad individual que emana de la voluntad general es el de ser libre. Para JJR la libertad no es sinónimo de ausencia de restricciones, es mejor el ejercicio de imponerse las propias reglas. Tampoco es escoger entre ser libre o estar sometido a la ley, entonces la ley existe parapermitir la libertad. "las leyes no son otra cosa, que las condiciones de la asociación civil. El pueblo sometido a las leyes debe ser el autor de las mismas" (JJR)

CONTRATO SOCIAL
LIBRO PRIMERO
El hombre ha nacido libre, y en todas partes se halla entre cadenas.
Créese alguno señor de los demás sin dejar por esto de ser más esclavo que ellos mismos.
Se conceptúa que la sociedad estáconformada por la familia como inicio de toda sociedad, por consiguiente es alegoría de esta misma, infiriendo desde este punto que el modelo de familia, padre e hijos, esto es jefe y pueblo.
La libertad es atacada de forma necesaria para la existencia de la sociedad organizada, este ataque es aceptado por el pueblo como mal necesario para existir, en forma organizada. Todo ser humano nace libre, soloque unos nacen para gobernar y otros para ser gobernados, y que los libres pierden su libertad en aras de su utilidad.

La idea del más fuerte no ha de trascender si esta fuerza no se convierte en un derecho y por el débil la obediencia. Dar paso a la fuerza es por necesidad urgente y no por voluntad, la fuerza es el poder y necesariamente hay que obedecer a los poderes si estos son los legítimos.Si una persona puede dar en mercancía su libertad a cambio de su subsistencia, por qué no un pueblo en su conjunto pueda llegar a ser súbdito de un rey. Ya sea de esclavo o dominante se da por intereses muy propios.
Es necesario conocer los primeros rudimentos de la sociedad, sus inicios estructurales para luego poder aplicar en él un tipo de sometimiento legal y que no melle su esencia en sí.La primera convención para Rousseau es volver al Estado de naturaleza del hombre, y partiendo de allí entender su esencia para cultivar ya el contrato social, que sería necesario para la evolución de este hombre del Estado natural al Estado civil.

Es la creación de una persona pública, del orden jurídico, este en otros tiempos se denominaba ciudad, a partir el hecho se llamaría república o decuerpo político, que conforma el nombre pasivo de Estado, cuando es pasivo y soberano, y cuando este se torna activo se trasluce en poder, ahora si queremos compararlo con sus componentes, al estar asociados colectivamente se denomina pueblo, en particular por cada miembro se compone de ciudadanos quienes participarían de la autoridad soberana, esto cambia muy rotundamente si vemos desde el otropunto cuando el Estado les somete a sus leyes entonces ellos son súbditos.
Al conformar ya la persona jurídica, por una asociación de personas enmarcada en el pacto, es necesario la existencia del Soberano quien pueda dar viabilidad a las acciones del común del pueblo, los deberes hacia la asociación del soberano, que cuando un miembro del cuerpo rehúsa el cumplimiento de cualquier asunto delcuerpo, el cuerpo entero a de obligar al individuo su responsabilidad, esto es por el poder del soberano (el pueblo) ello gracias a la fuerza y poder que el pueblo envistió a éste. Ahora esto debe de ser desde los dos ángulos descritos desde el soberano hacia los particulares y como miembros del Estado, hacia el soberano, o sea que hay que lograr una armonía desde los dos puntos de vista, para...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • El contrato social
  • El contrato social
  • Contrato social
  • Contrato social
  • El contrato social
  • El Contrato Social
  • Contrato social
  • El contrato social

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS