contenido
= Del latín tractatus, un tratado es
el cierre o la finalización de una negociación o disputa, tras haberse debatido y alcanzado un acuerdo. La noción de tratado se utiliza para nombrar a la documentación que registra dicha conclusión y, en una sentido más amplio, al texto o manual sobre un cierto asunto.
=En un sentido amplio, se entiende por tratado todoacuerdo celebrado entre miembros de la comunidad internacional, cualesquiera sea la forma que revista y la importancia de los compromisos que contenga. Pueden ser partes en la celebración de los tratados, no sólo los Estados, sino también los organismos internacionales, como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) o la Organización de los Estados Americanos (OEA). La Santa Sede es un sujeto dederecho internacional, por lo cual tiene capacidad jurídica para la celebración de acuerdos internacionales, entre los cuales los más importantes llevan la denominación de «concordatos».
=La expresión “tratado” es usada para abarcar un sinnúmero de acuerdos internacionales celebrados generalmente entre Estados. Estos acuerdos reciben denominaciones diversas: tratados, convenciones, pactos,declaraciones, cartas, concordatos, protocolos, modus vivendi o convenios. Algunos tienen un carácter cuasi-legislativo y otros puramente contractual, pudiendo establecer obligaciones referidas a nuevas áreas del Derecho Internacional o codificando, clarificando o complementando obligaciones de carácter consuetudinario
Tratado debe reunir las siguientes características:
a) Acuerdo de voluntades. Lostratados son un acuerdo de voluntad entre las partes, los tratados son al derecho internacional lo que los contratos son al derecho privado, un acuerdo de voluntades destinado a crear derechos y obligaciones.
¿Existe algún límite a la voluntad de las partes? ¿Pueden éstas acordar cualquier cosa? La respuesta es simple, así como en el derecho interno todo contrato debe tener un objeto lícito -noestar prohibido por la ley, las buenas costumbres o el orden público-, en derecho internacional los tratados no pueden ser contrarios a una norma imperativa de derecho internacional general, las llamadas normas de ius cogens que explicaremos más adelante al tratar las causales de nulidad y terminación de los tratados.
b) Uno o más instrumentos escritos. Si bien la CV no se aplica a acuerdos nocelebrados por escrito su Art.3 señala expresamente que su carácter oral no afectará el valor jurídico de tales acuerdos. Esta norma debemos entenderla en asociación con el Art. 102 de la Carta de Naciones Unidas referido al registro de los tratados.
c) Celebrado entre sujetos de derecho internacional. Para celebrar un tratado las partes deben gozar de personalidad jurídica internacional.
d)Regido por el Derecho Internacional. Un contrato por el cual un Estado compra un inmueble para su misión diplomática no es tratado internacional, es un acuerdo que estará regido por las leyes del Estado territorial o las leyes privadas que las partes hayan elegido de común acuerdo.
Clasificación de los tratados
Los tratados podemos clasificarlos
a) Según el número de partes, en bilaterales omultilaterales.
b) Si permiten la adhesión de nuevos miembros una vez que han entrado en vigor, en abiertos o cerrados.
c) Según su forma de negociación, en tratados solemnes o acuerdos en forma simplificada.
d) Según el tipo de prestación: tratados contratos los que imponen una prestación única como la cesión de territorio o tratados leyes, los que imponen obligaciones de carácter permanentepor ejemplo la Convención de Derecho del Mar.
Estructura de los Tratados
Los tratados solemnes por lo general están compuestos de las siguientes partes:
a) Un preámbulo que consta de dos partes: i) Enumeración de las partes contratantes. ii) La exposición de los motivos que llevan a las partes a contratar, en otras palabras el objetivo perseguido por los Estados. El preámbulo es de gran...
Regístrate para leer el documento completo.