Contabilidad
Más que cualquier otro medio cultural, los medios masivos (en particular radio, televisión y cine) han venido a ser la arena en donde se estructura la oferta cultural y donde las identidades culturales se moldean y retratan. Estas industrias culturales crean, distribuyen y promueven los símbolos y recursos que laaudiencia rediseña y de los cuales se apropia.
¿Cuáles son entonces las alternativas para promover y mantener la diversidad cultural en un país estrechamente ligado a Estados Unidos, no sólo a través del intercambio económico, sino a través de los medios masivos? Un punto de partida puede ser discutir si los medios debieran cumplir un rol social y si éstos debieran ser urgidos o forzados a promover ladiversidad cultural. La respuesta a esta pregunta parece ser clara. El contexto legal de México, como es el caso en Canadá y Estados Unidos, espera que los medios, en particular los electrónicos, promuevan la diversidad.
La actual Ley Federal de Radio y Televisión en México, si bien no menciona explícitamente la promoción de la diversidad cultural como una meta, ordena que las estaciones deradio y televisión fomenten la equidad de género y el respeto por el derecho de grupos vulnerables (Reglamento de la Ley Federal de Radio y Televisión, 2003). También prohíbe explícitamente cualquier contenido que discrimine a los grupos étnicos (Ley Federal de Radio y Televisión, 1962, art. 63).
En primer lugar contemplamos la televisión como un medio de comunicación de masas que ejerce una graninfluencia en la sociedad. Independientemente de los objetivos que se plantee la programación, desde un punto de vista global podemos afirmar que la televisión educa, forma, influye en la cultura social de las audiencias, en las actitudes, en los valores, en los comportamientos, en el pensamiento, en la ideología.
Y no estamos hablando sólo de programas informativos, debates oentrevistas, centrados en la temática de la diversidad o las necesidades especiales, sino cualquier programa, incluso anuncios de pocos segundos. Su impacto puede ser más efectivo que muchas horas de oratoria poco convincente. Así se afirma que toda la televisión es por tanto educativa: debates, películas, series, informativos, campañas publicitarias.
La televisión, desde su posición privilegiada comocanal de comunicación que llega a millones de personas, puede cumplir y de hecho en ocasiones cumple un importante papel para cambiar estereotipos, evitar prejuicios falsos y colaborar a la plena integración de las minorías sociales. Entre tales minorías sociales están las personas con minusvalías, deficiencias o necesidades educativas especiales, las personas discriminadas, los marginados, lasminorías culturales.
Y es interesante conocer qué imagen ofrecen los medios de comunicación, y en especial la televisión, de la diversidad y de los sujetos con necesidades educativas especiales.
Así pues, la televisión como medio de comunicación de masas provoca un innegable efecto en las audiencias, efecto que no siempre es "educativo" y efecto además que puede ser contrario al buscado. Latelevisión educativa, sin embargo, diseña los programas con una intencionalidad educativa clara y expresa; los planteamientos técnicos aparecerán siempre supeditados a los didácticos; los contenidos y su secuenciación flexible se definirán en función de los objetivos educativos; la audiencia aparece más claramente delimitada; se utilizarán medios y materiales complementarios; por último señalar que...
Regístrate para leer el documento completo.