Constante De Los Gases
Amadeo Avogadro propuso que “volúmenes iguales de gases a la misma temperatura y a presión contienen el mismo número de partículas”. Como el número de partículas es proporcional a n (la cantidad de sustancia), resulta que a temperatura y presión fijas el volumen ocupado por un gas es proporcional a n:
V n (para p, T constantes)
De acuerdo a las observaciones experimentales de V1/p (Ley de Bpyle), V T (Ley de Gay-Lussac y Charles) y V n (Ley de Avogadro) se pueden combinar en Pv nT, o pVm T, donde Vm es el volumen molar (el volumen ocupado por cantidad unitaria de gas Vm= V/). Se hace necesaria la constante de proporcionalidad, la constante de los gases (R), en la ecuación completa:
pV=nRT .
Que puede obtenerse del valor de pV/nT para un gas real, en el límite depresión cero para garantizar que el gas se está comportando idealmente). Por tanto para una cantidad conocida de un gas, se efectúan mediciones de presión y de volumen a distintas presiones y el producto pV se extrapola a la presión cero, obteniéndose R= 0082 057 5 dm3atm K-1mol-1 ó 8,314 41 J K-1mol-1.Tal resultado implica que el volumen molar de un gas ideal a 25°C, (298,15 K) y 1 atm (10,325kPa, 1,01325 x105 Nm-2) es:
Vm=RTp=8,314 41 J K-1(298,15 K)1,01325 x105 Nm-2= 2.4465 x10-2 m3mol-1 , ó 24,465 Lmol-1.
Para dar datos se utilizan dos conjuntos de condiciones como valores estándar. Uno corresponde a las condiciones TPS, es decir, temperatura y presión estándar que corresponden a 0°C y 1 atm.En condiciones TPS el volumen molar de un gas ideal es 22.414 dm3mol-1.La sugerencia másreciente consiste en que las condiciones TPS deben modernizarse a TPAS, es decir, temperatura y presión ambiente estándar, que corresponde a 298.15 K y 1 bar. En condiciones TPAS el volumen molar de un gas ideal es 24,789 dm3mol-1.
MATERIAL, EQUIPO Y REACTIVOS.
* 1 Tubo de desprendimiento.
* 1 Jeringa de 3ml con aguja.
* 1 Tapón del #0.
* 2 Mangueras de látex (aprox. 50cm).* 1 Bureta de 50 ml sin llave.
* 1 Pinza de tres dedos.
* 1 Termómetro.
* 1 Embudo de vidrio.
* 2 Pinzas para bureta.
* HCl 3M (5ml).
* Mg en tira (aprox. 4 cm).
* Acetona o Etanol
* 2 Soportes Universales.
* 1 Pipeta Pasteur.
* 1 Tapón de #000
* 1 Vaso d precipitados de 250ml.
* 1 Vidrio de reloj.
* 1 Balanza digital.
TOXICIDAD DEL HCl:Posibles efectos para la salud:
Inhalación: EXPOSICIÓN A CORTO PLAZO: Quemaduras, tos, edema pulmonar EXPOSICIÓNPROLONGADA: A nuestro saber, no se conocen efectos
Contacto con la piel:
EXPOSICIÓN A CORTO PLAZO: Quemaduras, ulceración
EXPOSICIÓN PROLONGADA: Dermatitis
Contacto con los ojos:
EXPOSICIÓN A CORTO PLAZO: Quemaduras, daño a la vista, ceguera
EXPOSICIÓN PROLONGADA: Daño a la vista, ceguera
Ingestión:
EXPOSICIÓN A CORTO PLAZO: Quemaduras
EXPOSICIÓN PROLONGADA: No es probable
TOXICIDAD DELMg:
Efectos de la exposición al magnesio en polvo: Baja toxicidad y no considerado como peligroso para la salud.
Inhalación: el polvo de magnesio puede irritar las membranas mucosas o el tracto respiratorio superior.
Ojos: daños mecánicos o las partículas pueden incrustarse en el ojo. Visión directa del polvo de magnesio ardiendo sin gafas especiales puede resultar en ceguera temporal, debidoa la intensa llama blanca.
Piel: Incrustación de partículas en la piel.
Ingestión: Poco posible; sin embargo, la ingestión de grandes cantidades de polvo de magnesio puede causar daños.
El magnesio no ha sido testado, pero no es sospechoso de ser cancerígeno, mutagénico o teratógeno. La exposición a los vapores de óxido de magnesio producidos por los trabajos de combustión, soldadura o...
Regístrate para leer el documento completo.