Condiciones de la educacion rural mexicana
(Concepción Jiménez Alarcón)
• Condiciones educativas que vivía la población rural mexicana:
Antes de la revolución no existía nisiquiera la posibilidad de pensar en la superación de nueve o diez millones de personas que conformaban a la población rural mexicana; indios y campesinos que trabajaban de sol a sol para ganar apenas parasobrevivir, a los cuales se les quitaron sus propiedades y lo mas importante el derecho de instruirse. Sin duda alguna el panorama educativo que se pinta para la gente del medio rural es lamentableya que eran excluidos totalmente de la educación. La condición en que se encontraban o en la que la misma sociedad los sumergió no les permitía progresar ni en el medio económico ni en el medioeducativo.
• Influencia del movimiento revolucionario en el renglón educativo:
El inicio de la revolución significo una esperanza de superación para la población rural pues se luchaba porellos; para que recuperaran sus tierras y obtuvieran lo que nunca debió de negárseles, el derecho a la instrucción.
• Las escuelas rudimentarias:
Fueron las primeras escuelas destinadaspara el campo, llamadas así por que solo alfabetizaban e impartían los rudimentos de la instrucción; estaban limitadas a enseñar a hablar, leer y escribir y a ejecutar operaciones fundamentales y otrascaracterísticas eran: su duración era de dos cursos, la asistencia no era obligatoria, se atendería a todos los analfabetos sin distinción de edad y sexo y se procuraría distribuir alimentos yvestido para los que lo necesitaban. Algunos maestros las llamaron “escuelas de peor es nada” pues obviamente peor era que no existiera ningún tipo de escuela en las áreas rurales. Las escuelasrudimentarias no funcionaron como se deseaba pues la gente seguía en la misma situación de pobreza e incultura; llegándose a la conclusión de que no era el tipo de escuela que la población rural necesitaba, por...
Regístrate para leer el documento completo.