Comunicacion alternativa
La comunicación comunitaria puede ser también alternativa y la alternativa ser comunitaria. Ambas se complementan. Sin embargo, también existen diferencias que les permitena cada una situarse en un lugar distinto, sin ser contrapuestas.
En una escuela cohabita la comunidad educativa, conformada por estudiantes, maestros y padres o representantes. Esa comunidad cuentacon métodos de comunicación alternativos como por ejemplo, un periódico escolar; carteleras informativas; altoparlantes y otros. Una escuela, como ocurre en algunos casos, puede contar también con supropia emisora, como bien lo hacen algunas universidades. Esa emisora escolar es entonces una emisora comunitaria. Una ciudad entera puede disfrutar de una emisora comunitaria. Una emisora para lacomunidad de esa ciudad.
Lo relevante de los medios comunitarios y alternativos es que han nacido para que el pueblo hable a sí mismo. La frase de Lina Ron, dirigente popular venezolana: “sólo elpueblo salva al pueblo” bien puede servir para entender lo que ocurre cuando la gente tiene libertad de conciencia, de palabra y de comunicación.
Algunos ejemplos de comunicación alternativa los tenemosen la televisión y radio alemanas y en Europa en general; en la de Estados Unidos y en la propia China. En América Latina, una de las experiencias más importantes se viene desarrollando en estosúltimos años en Venezuela, donde se está construyendo una comunicación alternativa y comunitaria, cuyo origen parte de la necesidad de escuchar la voz de quienes no eran escuchados, de aquellos que si eranexpuestos en las pantallas de la televisión era en una estación policial, en un tribunal o en la morgue. Recordemos los sucesos del 27 de febrero de 1989, el llamado “Caracazo”. Allí, la comunidad fuereseñada a través de los medios dominantes como asaltante y criminal, mientras era masacrada y asesinada por los cuerpos de represión del Estado. Estos medios criminalizaron el hambre y la miseria...
Regístrate para leer el documento completo.