comprension lectora

Páginas: 23 (5639 palabras) Publicado: 25 de agosto de 2014
1. INTRODUCCIÓN.

La Investigación – Acción, es una parte fundamental dentro la formación docente y el beneficio que cumple el nuevo enfoque del presente milenio, por esta razón la investigación debe estar presente en todo momento y lugar de la práctica docente, en el aula, la escuela y la comunidad, porque permite mejorar la realidad educativa, creando oportunidades para que el alumno yalumna puedan participar en diferentes actividades, planteando y dando a conocer con libertad y de manera oral y escrita sus pensamientos y sentimientos, conocimientos y fantasías, expresando y comunicando a su entorno socio familiar.

La presente Investigación – Acción, se realizó en la Unidad Educativa “Mariscal Andrés de Santa Cruz” de la comunidad de Koa Koa, con niños y niñas del 2º año deescolaridad del Nivel Primario. El trabajo, se halla encaminado hacia la búsqueda de alternativas para fortalecer la escritura mediante la producción de textos, en tal sentido, se presenta estrategias didácticas en el área de lenguaje, las que se desarrolla con el objetivo de lograr un aprendizaje constructivo y significativo en los educandos de la Unidad Educativa mencionada y sirva de base parafuturas apreciaciones.

1.1 Análisis del Contexto.

La comunidad de Koa Koa, se encuentra ubicada en el cantón Betanzos de la provincia Cornelio Saavedra a 45 Km. de la capital (Potosí – Betanzos) y a 7 Km. de Betanzos a la comunidad de Koa Koa; limita al Este con Tecoya, al Oeste con Lika Lika, al Norte con Mamahota y al Sud con Mayu Tambo.

La comunidad cuenta con 745 habitantesaproximadamente, entre adultos, jóvenes, adolescentes y niños, está dividida en 5 secciones: Pata Rancho, Lluqui – Luqui, Chawpi Rancho, Uray Mujun y Kura Wari; se caracteriza por ser una comunidad dispersa y tener un clima templado cuyos habitantes se dedican a la crianza de ganado ovino y porcino en poca escala. En cuanto a la agricultura, el lugar es apto para la siembra de maíz, papa, haba, trigo,etc., también produce hortalizas como: cebolla y zanahoria en poca escala y en cuanto a frutos el durazno y tuna en abundancia, que les sirve para su sustento diario y el remanente es comercializada en ferias cercanas al lugar.

La comunidad tiene instituciones públicas como: La escuela, La posta sanitaria, observando agrupaciones de personas que forman el Sindicato Agrario, la Junta Escolar,como autoridad originaria se cuenta con un Corregidor, donde la mayoría de las casas están construidas con piedra y adobe, cuyos techos varían entre: barro, teja y calamina, cuentan con los servicios básicos indispensables como agua potable, y luz eléctrica, además, se observa que las casas se encuentran distantes unas de otras, aspecto que dificulta la puntualidad y la asistencia de losniños/as en edad escolar.

Los comunarios se dedican a la agricultura y ganadería en poca escala; en la que no tienen un horario de trabajo establecido, trabajan aproximadamente desde las 5:00 a.m. hasta al anochecer. Dentro de las actividades socioculturales, al fiesta más grande y tradicional es para el carnaval, que lo realizan bailando en pandillas, representando a cada rancho, y entre lasfiestas cívicas está el 6 de agosto en homenaje al “Día de la Patria”

La vestimenta tradicional que usan las mujeres es la aymilla el rebozo, las abarcas y los varones llevan puesto: la calzona, el aguayo, camisa y abarcas, los colores vistosos de su vestimenta les identifica al lugar al que pertenecen.

Actualmente la vestimenta originaria gradualmente ha sido reemplazada por la citadinaespecialmente por los jóvenes que salen del lugar en busca de mejores opciones económicas, como ser: por la pollera, la blusa en las mujeres y por el pantalón en los varones, además ya no utilizan el aguayo.

En cuanto al número de habitantes entre varones y mujeres, la diferencia es mínima, el idioma que hablan es el quechua como L1 y algunos el castellano como L2.

.La Unidad Educativa...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Comprension lectora
  • Comprensión lectora
  • Comprension lectora
  • Comprensiòn Lectora
  • comprensión lectora
  • Comprension Lectora
  • Comprensión Lectora
  • comprension lectora

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS