Comparación ley de ed. nacional y provincial
LEY DE EDUCACIÓN PROVINCIAL
LEY NACIONAL LEY PROVINCIAL
DERECHOS, OBLIGACIONES Y GARANTÍAS
La Ley de Educación Nacional 26.206, es explícita con respecto a las obligaciones, derechos y garantías:
Hablar de construir una sociedad justa, reafirmar la soberanía e identidad nacional, profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, respetar los derechoshumanos y las libertades fundamentales y fortalecer el desarrollo económico-social de la Nación.”
“Educación integral, permanente de libertad para todos los/as habitantes de la Nación, garantizando la igualdad, gratuidad y equidad en el ejercicio de este derecho, con la participación de las organizaciones de la sociedad y la familia, como agente natural y primario.”
(Posee diez artículos).
.
LaLey Provincial 13.688, coinciden en artículos a diferencia se hace referencia además que la provincia, a través de la Dirección General de Cultura y Educación, regula el conjunto de los procesos formativos en desde las cuales se transmite. Intercambia y adquiere cultura.
Propicia la integración del Sistema Educativo Provincial y Nacional como parte integrante de un único sistema educativobasado en los principios de federalismo educativo respetando las particularidades de cada región y districto educativo.
(Posee 15 artículos)
FINES Y OBJETIVOS
Fortalecer la centralidad de la lectura y la escritura, como condiciones básicas para la educación a lo largo de toda la vida, la construcción de una ciudadanía responsable y la libre circulación del conocimiento.
Desarrollar lascompetencias necesarias para el manejo de los nuevos lenguajes producidos por las tecnologías de la información y la comunicación. Asegurar a los pueblos indígenas el respeto a su lengua y a su identidad cultural, promoviendo la valoración de la multiculturalidad en la formación de todos los educandos.
Comprometer a los medios masivos de comunicación a asumir mayores grados de responsabilidad ética ysocial por los contenidos y valores que transmiten.
Brindar conocimientos y promover valores que fortalezcan la formación integral de una sexualidad responsable.
Promover valores y actitudes que fortalezcan la capacidad de las personas para prevenir las adicciones y el uso indebido de drogas. Igualdad de oportunidades y posibilidades, asegurar la participación democrática de docentes, padres yalumnos y brindar inclusión educativa a través de políticas universales y de estrategias pedagógicas y recursos que otorguen prioridad a los sectores más desfavorecidos.
(Posee 23 artículos)
Abarcan los mismos artículos pero en Provincia se hace referencia además a la obligatoriedad escolar desde la sala de cuatro años de la Educación Inicial, a promover políticas e instrumentos de cooperacióninterinstitucional que favorezcan la articulación con el sistema de educación superior universitaria y a disponer de acceso libre y gratuito a la información pública.
(Posee 27 artículos)
Sistema Educativo
Disposiciones generales El Estado Nacional, las provincias y la ciudad Autónoma de Buenos Aires, de manera concertada y concurrente, son los responsables de la planificación, organización,supervisión y financiación del sistema Educativo Nacional, reconocen, autorizan, y supervisan el funcionamiento de instituciones educativas, garantizan el acceso a la Educación en todos los niveles y modalidades.
La obligatoriedad de la Educación desde el Nivel inicial hasta el Nivel Secundario
Contienen las mismas Disposiciones Generales aclarando además que son Modalidades del SistemaEducativo aquellos enfoques educativos, organizativos y/o curriculares, constitutivos o complementarios de la educación común, de carácter permanente o temporal, que dan respuesta a requerimientos específicos de formación con el propósito de garantizar los derechos educativos de igualdad, inclusión, calidad y justicia social.
EDUCACIÓN ESPECIAL En el Capítulo VIII, (artículos 42 a 45), la Ley...
Regístrate para leer el documento completo.