Comercio Internacional, Globalizacion Y Capitalismo Como Fuentes De Desarrollo.
COMO FUENTES DE DESARROLLO.
Alejandro Álvarez Hernández
Actualmente un tema de alta relevancia en el ámbito económico internacional es el desarrollo equitativo a nivel mundial; son muchos los debates realizados con el pro de definir y fomentar políticas que garanticen dicho fin, pues hace ya varios años que las sociedades másvulnerables recibieron las promesas de instituciones de carácter global las cuales decían que por medio de la implantación de las políticas que ellos les sugerirían se lograría que el capitalismo como sistema de producción mediante el comercio internacional diera como resultado un desarrollo equitativo para todas las naciones, trayendo beneficios especialmente para ellos que eran (y son) las naciones másvulnerables.
Se hace necesario para entender y calcular los beneficios o problemáticas del comercio internacional estudiar este tema desde su ultima época coyuntural de auge, presentada a partir de la década del 50 hasta los presentes días. Indudablemente los avances tecnológicos afectan el desarrollo del comercio internacional, aportando en todos sus aspectos tales como: producción,distribución, transporte y comunicación a nivel internacional. Pero es en este aspecto encontramos el primer tropiezo pues el desarrollo tecnológico que algunas naciones presentaron durante los primeros años de esta corta línea de tiempo, marco significativamente su desarrollo, pues se convirtió en un tema trascendental por el cual se puede llegar a ser una nación potencia o un país verdaderamente marginado.Es así como se inician los inconvenientes para el desarrollo equitativo de las naciones, pues como se podrá ver en este escrito has sido muchos los factores que han incidido en un desarrollo parcializado a nivel mundial permitiendo el surgimiento de algunos países, manejando rentas per cápita muy altas y por otro lado países en los cuales la mayoría de sus habitantes viven diariamente con menosde 2 dólares US.
Es indudable que durante la época del desarrollo de la globalización, el mundo entero ha tenido adelantos y mejorías en la calidad de vida de la mayoría de sus habitantes, por supuesto estos mejoramientos se han visto sectorizados pues aunque el crecimiento económico a partir de la década del 50 y analizando desde un punto más cercano (año 2009) ha presentado grandes alzas alsubir en promedio un 3% anual el PIB mundial. La diferencia sigue siendo muy marcada entre los países desarrollados y su polo opuesto los países envías de desarrollo, pues la renta per cápita en la década de los 80 de los países desarrollados era 23 veces mayor que la de los países en vías de desarrollo; esta ha presentado un descenso que lejos de ser aliviánate puede ser tomado aun como unaspecto alarmante, al ser la renta per cápita de los países desarrollados 18 veces mayor que la de los países en desarrollo de la actualidad.
Son cifras que lejos de ofrecer un alivio total calman y dan esperanzas a un ambiente económico mundial totalmente lleno de temores, pues se presenta una mejoría representada mayoritariamente por los países que abandonaron el comunismo y se adaptaron alcapitalismo y su economía de mercado, presentando un alza en su renta per cápita superior al 75% desde inicios de este siglo, llegando a su punto máximo en el año de 1985, pues a partir de este año ha presentado una notable recesión en la cual su renta per cápita no ha aumentado. Esto ha dado campo a los opositores de la globalización para poner en duda si se está llevando a cabo el proceso como sehabía pactado, y si realmente podrá cumplir las promesas hechas por las organizaciones internacionales en cuanto a que todos los países afrontaran un desarrollo equitativo.
En concordancia con el analista internacional Ignacio Ramonet el capitalismo ha obtenido un poder inimaginable, pues con la caída de la Unión Soviética y su política de socialismo autoritario de estado, parece ya no tener...
Regístrate para leer el documento completo.