Comercio Exterior: Terceros Paises
PRIMER EJERCICIO PRÁCTICO
Nombre y Apellidos:
1º ¿Qué diferencias ves entre la situación mundial que había cuando se crearon los acuerdos de Bretton Woods y la situación actual en la que se pide la reforma de este sistema?
Como primera diferencia los acuerdos de Bretón Woods se crearon en una situación bélica que se encargó, además de acabar con lasdebilidades de la situación financiera que conllevó al crack del 29, de reparar los daños causados por la 2ª Guerra Mundial. En esta crisis que estamos viviendo, a día de hoy, no hay ninguna guerra mundial, aunque la situación económica que vive el mundo si es comparable con la crisis de 1929.
Pero a la hora de hablar de las principales desigualdades yo destaco, lo que se denomina “Globalización”.En la época de los años 20 y 30 no existía un mercado libre internacional donde se realizaran intercambios comerciales, movimientos de capitales, circulación de personas…. todos los países ponían trabas que impedían una libre circulación, la más usada era los “aranceles”. Este tipo de restricciones, según la opinión de economistas como Adam Smith, distorsionaban el sistema económico y los paísesimportadores se veían con la obligación de producir bienes de forma deficiente produciendo unos costes muy altos.
En la crisis económica actual como en el crack del 29, el principal culpable de la crisis fue EE.UU., solo que en aquella época al no existir el término “Globalización” la crisis no paso a un ámbito mundial, y casi toda la recesión la sufrió el mismo que la provocó. En la actualidad,la cosa cambia, los mercados financieros están liberalizados y cada día se realizan intercambios de capitales. Antes de comenzar esta recesión, los bancos estadounidenses, tras estar atravesando su país una de sus mejores épocas, emitían hipotecas subprime (créditos de alto riesgo de impago) que después fueron vendidas a países de todo el mundo, creyendo éstos que estarían haciendo una buenainversión. Cuando explotó la burbuja inmobiliaria, la gente empezó a dejar de pagar sus cuotas bien porque no podían o bien porque no querían, ya que el valor de su préstamo estaba por encima del valor real del piso. Como consecuencia no solo se vieron perjudicados los bancos norteamericanos, sino también todas aquellas entidades financieras repartidas por el mundo que habían comprado ese tipo dehipotecas. En el crack del 29, que fue inducido por una catastrófica caída del mercado de valores en la Bolsa de EE.UU., en la que ni los economistas ni los historiadores están de acuerdo en cual fue el rol que desempeñó la causa, pocos fueron los países que se vieron afectados de lleno, cabe solo destacar Japón, que destinaba una 3ª parte de sus exportaciones a EE.UU. En el presente, uno de lospaíses al que menos le ha perjudicado la crisis ha sido China, por no tener liberalizado del todo sus mercados financieros y de capital.
Otra diferencia importante a destacar de ambas situaciones era, en que la de los años 40, cuando se creó la conferencia de Bretton Woods, existían dos países que eran los que dominaban en el resto de los territorios, uno de ellos era Gran Bretaña y el otro, másimportante, EE.UU. Ha causa de esto, en los acuerdos de Bretton, las dos grandes instituciones que se crearon (el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional) la mayoría de los votos caían en manos de estas naciones, sobre todo del país norteamericano que tenia mas de la mitad. En la actualidad, tras más de 60 años, y de conseguir reducir drásticamente las desigualdades económicas entre laprimera potencial mundial y el resto de países, la cosa no cambia ya que EE.UU. se resiste a modificar el sistema de estas organizaciones y perder su poder en ellas. Pero en la época que vivimos, el mundo ha evolucionado mucho y tanto el BM como el FMI han quedado antiguados e inservibles para sacarnos de la crisis actual. Por tanto, la única salida es una absoluta remodificación del sistema de...
Regístrate para leer el documento completo.