Colonizacion Extrangera En Colombia

Páginas: 7 (1627 palabras) Publicado: 31 de octubre de 2012
LA NUEVA COLONIZACIÓN
Semana, 12 de julio de 2008 Las empresas bandera del país dejaron de ser colombianas y ahora son controladas por multinacionales extranjeras. La última fue Coltejer. ¿Seguirá la tendencia? ¿Quién hubiera imaginado hace dos años que El Tiempo, el diario de mayor trayectoria e influencia del país, podría quedar en manos extranjeras? ó ¿alguien habría pensado que Coltejer, lamás emblemática textilera nacional, orgullosamente antioqueña, dejaría de ser colombiana? Probablemente nadie. Sin embargo, ha sucedido. Como resultado de la globalización, en los últimos seis años, más de 20 compañías locales han pasado a ser controladas por capitales foráneos. Algunos todavía se sorprenden al ver que Almacenes Éxito ya no es una empresa de los antioqueños y que ahora está bajoel dominio francés; que Paz del Río, la siderúrgica de Boyacá, es hoy de propiedad brasilera, o que buena parte de la televisión por suscripción de este país comenzó a ser manejada por mexicanos. Pero, acaso no era de esperarse, si ya Caracol Radio, la insignia de la radiodifusión de Colombia; Avianca, la aerolínea bandera del país, y Bavaria, la industria nacional más antigua, habían pasado amanos extranjeras. Muchos se preguntan si es bueno o malo que las marcas históricamente colombianas sean hoy propiedad de grandes corporaciones globales. Y la respuesta depende del lente con que se mire. Para algunos, significa que el país tiene una economía pujante que despierta interés y confianza entre los inversionistas internacionales. También que las empresas colombianas son atractivas y que, apesar de que se han valorizado, siguen siendo baratas para los inversionistas extranjeros. Los expertos en temas de negocios afirman que este es un mercado cautivo, con la cuarta población más grande de América Latina y un consumo interno que está en crecimiento. Pero, además, con el TLC con Estados Unidos en perspectiva (hay que cruzar los dedos para que así sea), esta economía tendrá unatractivo mayor para los planes de expansión de muchas multinacionales. De hecho, el año pasado la economía nacional recibió el monto de inversión extranjera directa (IED) más alta en toda la historia: 9.028 millones de dólares (5,3 por ciento del PIB) y en 2006 la IED había marcado otro récord: 6.464 millones de dólares. Algo importante es que los inversionistas están contentos con los resultados. Lasempresas de capital extranjero localizadas en Colombia les enviaron el año pasado a sus casas matrices muy buenas utilidades y dividendos: 6.523 millones de dólares, casi 2.000 millones más que un año atrás. Pero otros miran este fenómeno con un lente diferente. Después de ver el historial de negocios de los últimos años (ver recuadro), cuestionan que la inversión extranjera hayawww.imcportal.com

llegado a Colombia con mayor ímpetu para comprar compañías locales que para crear nuevas empresas. Para ellos lo ideal no es que las grandes multinacionales sólo vengan a sacar por la vía de dividendos todo lo que destinaron a la inversión. A cambio, lo deseable es que aporten más, traigan planes de expansión, modernización, innovación tecnológica y de servicios, acceso a nuevos mercados y,en general, propicien el crecimiento. Sin duda el tema despierta debate. Para David Bojanini, presidente de Suramericana de Inversiones (Suraminv), holding financiero y de seguros del llamado Grupo Empresarial Antioqueño, la globalización es inevitable. "Ayuda a desarrollar los países. Aquellos que han abierto sus fronteras al capital extranjero han logrado desarrollar negocios competitivos parael mundo", dijo a SEMANA. La llegada de las multinacionales a Colombia, así sea para comprar algunas empresas locales, trae cosas buenas. "La competencia es necesaria porque hace que uno se exija y es excelente para los consumidores", afirma el presidente de Bancolombia, Jorge Londoño, banquero que lo ha comprobado en carne propia. Aunque la competencia en la banca siempre ha existido, la llegada...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Los extrangeros en Colombia
  • Inversion extrangera en colombia
  • Ensayo de la colonizacion de colombia
  • Ececonomia de colombia en la colonizacion
  • El Extrangero
  • extrangerismos
  • Colonizacion española a colombia
  • Conquista y colonización de colombia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS