Codigo Etico De Psicologia
CÓDIGO ÉTICO DEL PSICÓLOGO SOCIEDAD MEXICANA DE PSICOLOGÍA SEXTA REIMPRESIÓN OCTUBRE 2005 PRÓLOGO La protección de los usuarios del servicio psicológico es el fin que persigue la adhesión, por parte del psicólogo, a un código ético que regule su ejercicio profesional, científico y académico. La evolución del ser humano hacia sociedades más justas y democráticas, así como el desarrollocientífico y tecnológico, han creado la necesidad de tratar en este nuevo código ético problemáticas no consideradas en el anterior. Asimismo, la propuesta de métodos de investigación, que permiten recoger esta problemática directamente de los psicólogos profesionales, sirvió para dejar atrás procedimientos que no garantizaban un código apegado a las necesidades cambiantes de nuestra sociedad. El códigoque precede al que aquí se presenta, lejos de surgir de estudios empíricos, se propuso a partir de códigos de otros países y de discusiones que ignoraron u omitieron dilemas éticos a los que el psicólogo se enfrenta a lo largo de su vida profesional. Por lo anteriormente expuesto, la Sociedad Mexicana de Psicología propone el nuevo CÓDIGO ÉTICO DEL PSICÓLOGO, que se fundamenta en bases mássólidas y prevé situaciones presentes en el ámbito de acción del psicólogo, e intenta llenar este vacío. Para lograr un código ético congruente con la realidad profesional, la Sociedad Mexicana de Psicología participó en un estudio internacional, propuesto por Jean Pettifor, que recabó datos actuales directamente de psicólogos profesionales, académicos y científicos mexicanos. Esta versión actualizadadel código ético se presenta a la comunidad científica y profesional de psicólogos, deseando que les sea útil en su desempeño profesional. Los principios y normas que considera pretenden guiarle en su práctica cotidiana, no solamente para regular las relaciones con sus clientes, colegas, empleados, investigadores y público en general, sino para crear una imagen más seria y respetable de lapsicología como profesión y disciplina científica. El nuevo código ético no es un producto terminado, la Sociedad Mexicana de Psicología está consciente de que su evaluación debe ser permanente y de que la investigación sobre dilemas y problemas éticos debe realizarse de manera continua. Sólo así, el CÓDIGO ÉTICO DEL PSICÓLOGO podrá responder a nuevas situaciones y cumplir su cometido con eficacia. ÍNDICEDE CONTENIDO PRÓLOGO ANTECEDENTES 2
Propósitos. Primer estudio: evaluación del Código Ético de la Sociedad Mexicana de Psicología. Segundo estudio: problemas y dilemas éticos más frecuentes informados por psicólogos mexicanos en una encuesta nacional. Referencias bibliográficas. PARTE I Principios generales Cap. 1. Generalidades Bases generales. De los límites. De las sanciones. Principiosbásicos que rigen el comportamiento de los psicólogos. PARTE II Normas de conducta Cap.2. De la calidad del trabajo desempeñado por el psicólogo Competencia y honestidad del psicólogo. Calidad de la valoración y / o evaluación psicológica. Calidad de las intervenciones psicológicas. Calidad de la enseñanza / supervisión e investigación. Cap.3. De los resultados del trabajo del psicólogo Comunicación delos resultados. Confidencialidad de los resultados. Cap.4. De las relaciones que establece el psicólogo Relación de autoridad. Relaciones duales o múltiples. Relaciones sexuales. Relaciones económicas. Relaciones con colegas y otros profesionales. Terminación de las relaciones. Consentimiento informado. Confidencialidad. Relación con la sociedad y la humanidad.
ANTECEDENTES La SociedadMexicana de Psicología, después de hacer una evaluación de su Código Ético (SMP, 1984), de acuerdo con los criterios de calidad propuestos por Sinclair y Pettifor (1991), y de consultas exhaustivas a sus afiliados y a otros
3
psicólogos profesionales acerca de los dilemas enfrentados recientemente en la práctica de la profesión (Hernández Guzmán y Ritchie, 2001), identificó ámbitos nuevos...
Regístrate para leer el documento completo.