Clase 2 Estadística
PROTECCION SOCIAL
”CHILE SOLIDARIO”
Y
ADULTO MAYOR
INDIGENTE, POBRE:
CON FAMILIA y
ADULTO MAYOR QUE
VIVE SOLO
CHILE
Antecedentes Demograficos
Chile 1950, 2005, 2025, 2050
1950
2005
80 +
8 0+
7 5 -7 9
75 -7 9
Hombres
Mujeres
70 - 74
Hombres
6 5 -6 9
6 0 -6 4
6 0 -6 4
55 -5 9
5 5 -5 9
50 - 54
5 0 -5 4
4 5- 4 9
4 5 -4 9
4 0 -4 4
4 0 -4 4
3 5- 3 9
3 5 -3 9
2 5- 2 92 5 -2 9
2 0 -2 4
2 0 -2 4
15- 19
15 -1 9
10 -14
10 -14
5 -9
5-9
0- 4
0- 4
0
200
400
60 0
800
0
100 0
200
400
600
80 0
10 00
Edad
Edad
2025
2050
8 0+
80 +
7 5 -7 9
75 -7 9
Hombres
Mujeres
70 -7 4
Mujeres
70- 74
65 -6 9
6 5- 6 9
60 -6 4
6 0 -6 4
55 -5 9
5 5 -5 9
50 -5 4
50- 54
45 -4 9
4 5- 4 9
4 0 -4 4
40 -4 4
3 5- 3 9
35 -3 9
3 0 -3 4
30 -3 4
2 5-2 9
25 -2 9
2 0 -2 4
20 -2 4
1 5- 19
15 -19
1 0 -14
10 -14
5 -9
5-9
0- 4
0- 4
0
Edad
Mujeres
3 0 -3 4
3 0 -3 4
Hombres
7 0 -7 4
6 5- 6 9
200
400
60 0
80 0
10 00
0
Edad
2 00
4 00
6 00
800
1000
Población Adulta Mayor
1.717.478
11,4% de la Población Total
SITUACIÓN DE POBREZA
Distribución de la población adulta mayor por situación de pobreza,
1990, 2000 y 2003
(enporcentaje)
Indigentes
Pobres no Indigentes
No Pobres
92,0
100
90,3
79,6
80
60
40
20
15,7
4,7
1,6
6,4
1,6
8,1
0
1990
2000
Años
MIDEPLAN, División Social, a partir de Encuesta CASEN años respectivos
2003
Fundamentos de la creación del Sistema de
Protección Social Chile Solidario
Diseño de la oferta pública basado en un modelo de espera
estructurado en función de la demanda, y queasumía, que aquellos
que no demandaban estos servicios y beneficios era debido a que
no los requerían.
Uno de los factores críticos de exclusión de los indigentes era
justamente su aislamiento, desinformación y fuerte desvinculación
de la red institucional.
La forma en que se habían organizado los beneficios estatales
obedecía a una lógica principalmente sectorial.
Lejos de favorecer laconcordancia de estrategias y lograr una
focalización efectiva en el grupo más vulnerable de la población,
este diseño institucional y su dispersión programática, no había
permitido enfrentar el problema de la extrema pobreza desde una
perspectiva integral.
Sistema de protección social denominado “Chile Solidario”
dirigido a las familias y sus integrantes en situación de
extrema pobreza, cuyoobjetivo es promover su
incorporación a las redes sociales y su acceso a mejores
condiciones de vida
Distribución Adultos Mayores de Chile
Solidario con Familia
Región
Tarapacá
Antofagas ta
Atacam a
Coquim bo
Valparaís o
O"Higgins
Maule
Bío - Bío
Araucanía
Los Lagos
Ais én
Magallanes
Metropolitana
Total
N
891
578
1,094
1,792
2,411
1,418
3,101
7,295
5,554
4,835
298
380
4,721
34,368
%
2.6
1.73.2
5.2
7.0
4.1
9.0
21.2
16.2
14.1
0.9
1.1
13.7
100.0
Fundamentos de la creación del Sistema de
Protección Social Chile Solidario
Desde el punto de vista de la oferta pública de servicios y beneficios,
la simple suma de programas sociales bien focalizados no estaba
produciendo como resultado una disminución de la pobreza.
Se requería diseñar estrategias de acciones orientadas a la ofertaintencionada de servicios y beneficios a las personas y familias más
pobres, con mecanismos de búsqueda de los destinatarios de dichas
acciones, que reconocieran su situación de mayor vulnerabilidad, y
permitieran el establecimiento de vínculos personalizados, para apoyar
de manera efectiva el mejoramiento de sus condiciones de vida.
Una estrategia de este tipo permitiría adicionalmente mejorar lafocalización de los programas, servicios y beneficios disponibles
en la red social del Estado
Resultados del Piloto Tome - Valparaíso
• Las condiciones de la vivienda en la que habitan, ya sea propia,
prestada o arrendada fue catalogada para la gran mayoría como en
muy mal estado.
• En relación a la disposición de excretas, en Tome un 56,6% tiene
acceso a cajón sobre pozo negro.
• Respecto al...
Regístrate para leer el documento completo.