ciencia
DATOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
TÍTULO DEL PROYECTO:
“WASICOE”
INSTITUCION EDUCATIVA
Nombre: I.E.E “APOSTOL SANTIAGO”
Nº de Resolución de creación (anexar copia fe datada):
Nº Código Modular de nivel y local escolar: SEC: 1231489 / PRIM: 0253039
Nivel de la I.E:
Dirección: Jr. Ramón Castilla s/n°
Localidad: ARAHUAY
Distrito: ARAHUAY
Provincia:CANTA
Órgano Intermedio: UGEL 12
Teléfonos y/o Fax del C.E. o referenciales (obligatorio): 987718080 / 991779116
Correo electrónico institucional o de Director: asandoval_12@hotmail.com
DATOS DEL DIRECTOR:
Nombres y apellidos: ABRAHAM SANDOVAL CONDESO
N° DNI: 15280992 N° Código Modular: 1015280992
N° Resolución de Nombramiento o encargatura(anexar copia fe datada):
FORMATO 2 (PROYECTO DE INNOVACIÓN)
FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN
(Estructura de Proyectos de Innovación)
I. DATOS GENERALES
1.1. Institución Educativa: “APOSTOL SANTIAGO”
1.2. UGEL: 12
1.3. Dirección: Jr. Ramón Castilla s/n°
1.4. Lugar: Arahuay Distrito: Arahuay Provincia: Canta Región: Lima-Provincia.
1.5.Integrantes del Comité de Gestión:
Lic. Sandoval Condeso, Abrahán Román
Lic. Gutiérrez Poma, Javier Jesús
Lic. Mata García, William
Lic. Huamán Luis, Max.
Srta. Guzmán Victoriano, Deysi Paola
1.6. Fecha de inicio del proyecto:
1.7. Fecha de término del proyecto:
II. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA INNOVACIÓN
En los últimos tiempos asistimos a una sucesión de fenómenos naturales ocurridos en el país,así como en países vecinos, que por su magnitud y terribles efectos, ha puesto el tema de la prevención y el funcionamiento del sistema de defensa civil, en la agenda de la opinión pública nacional e internacional1.
1 Nos referimos a los siguientes hechos más significativos: Erupción del Volcán Ubinas en Moquegua (Marzo 2006-Setiembre 2013).Terremotos en Perú: Moyobamba (Junio 2005), Pisco(Agosto 2007), Haití (Enero 2010), Chile (Febrero 2010). Lluvias torrenciales en el Cuzco (Enero 2010).
2 Según los hallazgos del estudio de INDECI “Lecciones aprendidas del Sur –Sismo de Pisco-15 de Agosto del 2007” (INDECI 2009)
Estos eventos además de los daños causados, han desnudado y nos están mostrando la realidad acerca de la organización y gestión de los organismos responsables de prevenircon anticipación y atender con prontitud a la población afectada producto de estos desastres.
Las principales evidencias de nuestras carencias son: Cuando ocurren los eventos hay lentitud en la reacción y atención del desastre. No tenemos un sistema planificado. Los gobiernos locales y regionales han demostrado poca eficiencia en esta labor, ya sea porque no están preparados o porque suspropias autoridades se convierten en damnificados de la emergencia. Los alcaldes no asumen su rol de jefes de defensa civil en su jurisdicción.
Las alertas de organismos especializados como el SENHAMI y el Instituto Geofísico del Perú - IGP no son tomadas en cuenta para acciones de prevención por las autoridades del sistema de defensa civil. Escasa o ninguna fiscalización sobre las construcciones porlos gobiernos locales.
En suma el sistema de defensa civil no funciona, tal es así que en el sismo de Pisco del año 2007, las Fuerzas Armadas fueron las que coordinaron la ayuda a los damnificados. Estas y otras debilidades generan con justa razón alarma y preocupación en la población, ante la probable ocurrencia en el futuro de fenómenos similares a los descritos o tal vez de mayor gravedad,tomando en cuenta que los fenómenos naturales son recurrentes en nuestro país. Somos un país expuesto al riesgo sísmico por nuestra ubicación en el Cinturón de Fuego del Pacífico.
A raíz de la situación descrita surgió nuestro interés en la presente proyecto de innovación, por lo cual nos propusimos el uso de un ambiente como centro de operaciones de emergencia dentro de los Las institución...
Regístrate para leer el documento completo.