Chinchillas
Una verdadera alternativa para alcanzar el "cuenta-propismo"
La chinchilla Lanígera que se ve y se conoce en prendas de pieles o en criaderos, es un animal que en estado salvaje se encuentra extinguido desde fines del siglo XlX. Su anterior hábitat natural, la Puna Argentina y chilena juntoal sur de Bolivia y Perú, no encuentra ya más especies de estos animales. La caza furtiva de aquellos años la extinguió por completo.
Las generación actuales de chinchillas existen gracias a lo que se llama EL RECURSO SUSTENTABLE. La existencia de criaderos en manos de productores que cuidan, alimentan y producen pieles, es viable puesto que logran una renta por la venta de las pieles de losmachos sobrantes. Sin renta, no hay criaderos, sin criaderos, no hay mas chinchillas. Podrían hacerse y mantenerse algunas de ellas en Reservas especialmente creadas a tal efecto y sostenidas por el Estado, pero la realidad es que no podrían sobrevivir más que una semana de vida, puesto que todas, absolutamente todas las que existen, en el mundo, se han acostumbrado a recibir la comida de la mano delhombre. (estamos hablando de aproximadamente, más de 220 generaciones -2 x año desde 1890-)
Las cientos de miles de chinchillas que existen hoy a nivel mundial y que se expande año a año gracias a la existencia de criaderos (el productor amplía anualmente la cantidad de hembras en producción y sacrifican a los machos sobrantes -un macho sirve a 5 hembras-), permite que cada año haya mas chins anivel nacional y mundial. Lo contrario, la no existencia de criaderos y la aparición de reservas sostenidas por el o los Estados transformaría en pocos meses a las casi un millón de chinchillas del mundo en unas pocas decenas de sobrevivientes.
Población de Chinchillas Lanígeras vivas en la Republica Argentina |
"Salvajes" Vs. "De Criadero" |
| Chinchillas de Criadero | ChinchillasSalvajes |
Año | Cantidad aproximada | Cantidad |
1925 | 0 | 0 | (se declara extinguida la chinchilla Lanígera salvaje) |
1930 | 0 | 0 | |
1935 | 0 | 0 | |
1940 | 0 | 0 | |
1945 | 0 | 0 | |
1950 | 0 | 0 | |
1955 | 0 | 0 | |
1960 | 50 | 0 | |
1965 | 500 | 0 | |
1970 | 2.000 | 0 | |
1975 | 4.000 | 0 | |
1980 | 8.000 | 0 | |
1985 | 12.000 | 0 | |
1990 | 25.000| 0 | |
1995 | 50.000 | 0 | |
2000 | 110.000 | 0 | |
2005 | 160.000 | 0 | |
2010 | 220.000 | 0 | |
2015 | 300.000? | 0 | |
El emprendimiento comercial.
a) Como funciona la actividad redituable?
b) Cuales son los requisitos necesarios para poder comenzar en esta actividad?
c) Cual es su renta?
d) Como es la comercialización de la producción?
e) Quienes son losconsumidores finales de nuestro producto?
Estas y varias mas son las preguntas mas frecuentes que los interesados en iniciarse en la producción suelen realizar.
a) Como funciona la actividad redituable?
Información Básica Necesaria
| Bajos costos de producción: Una chinchilla come 25 gramos diarios de alimento balanceado, un puñado de alfalfa y agua. Se trabaja con sistemas de familias poligámicasen los que un macho sirve a 4 o 5 hembras. Su gestación es de 111 días, y tienen 4 hijos por año en dos partos diferentes. |
| Macho y hembra. Se trabaja con familias poligámicas. El macho tiene 4 o 5 hembras para él. Las jaulas están interconectadas por el túnel o pasillo del macho. El se desplaza por allí y baja a comer de la comida de sus hembras o a cubrirlas. No hay que juntarlos para elacto sexual, ellos lo hacen solos cuando están en celo. |
| Un comedero de chinchillas (15cm x 6 cm) con la ración diaria de pellets (balanceado de cereales prensados, se consiguen en todo en el país, símil del de conejo) y avena, germen y salvado, como refuerzo (tres veces por semana). |
| Mínimo tiempo de atención: Una persona puede atender 50 animales con media hora diaria de trabajo y...
Regístrate para leer el documento completo.