Caso madorran - empleo publico
REFORMA ADMINISTR
TRABAJO PRÁCTICO
“síntesis de los escritos de Cagnoli, Beker y cuestionario caso “MADORRAN”
ALUMNO:
AGUILAR Delfín Santos
FROLICH Gustavo Adolfo
MARQUEZ José Argentino
MEZA Ricardo Adán
MONTENEGRO Ovidio Néstor
Noviembre, 04 de noviembre de 2011.
TRABAJO PRÁCTICO
✓ “ESTABILIDAD DEL EMPLEADO PÚBLICO Y EL DERECHO A LA REINCORPORACIÓN”.
✓“EL ROL DEL ESTADO Y LA REFORMA ADMINISTRATIVA: ENFOQUE ECONOMICO”.
✓ “REFLEXIONES PARA LA REFORMA ADMINISTRATIVA DEL SECTOR PUBLICO”.
Descripción
“Analizado el material sobre el caso traído a análisis y en virtud a las consignas estipuladas por el Profesor de la Cátedra.”, decimos:
I. Caso Madorran:
1)
a) la Corte se expidió revalidando la inconstitucionalidad del art. 7del CCT 56/92, reincorporar a la actora y a pagar salarios caído.
b) despedir empleados sin causa y con el sólo requisito de una indemnización sustitutiva, atenta contra el art. 14 bis de la Constitución Nacional que consagra la garantía de estabilidad del empleado público.
La finalidad de evitar los despojos que sucedían con los avatares políticos y asegurar el derecho a lacarrera que asiste al agente público. Lo resuelto no importa vedar la facultad del Congreso de suprimir cargos o del Presidente de remover empleados. Importa afirmar que esas atribuciones no pueden ejercerse fuera de los límites constitucionales que impiden determinar de antemano y con carácter general la facultad de remoción sin causas justificadas que se vinculen con concretas y reales necesidadesdel servicio o con la conducta del empleado.
c) Del análisis surge que la jurisprudencia respecto art. 14 bis de la Constitución Nacional que consagra la garantía de estabilidad del empleado público no se extienden sin más a todo agente público sino a los que gozan de estabilidad que rige su vinculación con la administración pública, quedando en desamparo de acuerdo a la conclusión de lacorte la situación de los contratados que carecen de aquella estabilidad.
2) implica la estabilidad en sentido propio que excluye, por principio, la cesantía sin causa justificada y debido proceso, y cuya violación trae consigo la nulidad de ésta y consiguiente reincorporación. En ese orden de ideas aseveraron que el art. Art. 7 del CCT 56/02, al consagrar la estabilidad impropia, alterala sustancia del régimen constitucional. y que la solución en cada caso está condicionada por la naturaleza de la vinculación entre el agente y la administración y requiere examinar la forma de incorporación, la normativa aplicable y la conducta desarrollada por las partes durante la vinculación.
II Síntesis.
1) Escrito De Carlos R. CAGNOLI.
Las reformas administrativas enArgentina: Es importante diferenciar la reforma administrativa de la reforma del Estado. La reforma del estado tiene que ver con la definición de sus fines y roles y las formas de intervención que adopta, mientras que la reforma administrativa será una parte acotada de aquella y se referirá a la organización y funcionamiento del aparato burocrático y la modificación de los valores y conductas de quieneslo integran.
La reforma del Estado argentino en los 90: El pensamiento económico clásico imperante, sostuvo la libertad absoluta del mercado y el principio de no intervención (o neutralidad) del Estado en la economía. El gasto público argentino dejó de ser así un instrumento de política económica, y el Estado pasó a ser un Estado mínimo, relegado a cumplir solamente sus funcionesesenciales.
La Ley 23.696 de Reforma del Estado, se basaron en dos pilares:
1) El renunciamiento de roles por parte del Estado cuya ejecución fue transferida a terceros (a través de privatizaciones, desregulaciones, descentralización de salud y educación a las provincias, y la tercerización de servicios de la administración),
2) El achicamiento de los organigramas...
Regístrate para leer el documento completo.