Caso de Chile
Antecedentes de la dictadura militar en Chile
El golpe de estado acaecido en Chile el 11 de septiembre de 1973 derroco al gobierno de Salvador Allende Gossens tras un periodo de alta polarización política y convulsión social. Fue planeado por un sector de la Armada de Chile con la Oficina de Inteligencia Naval de Estados Unidos mediante la creación del organismo de fachada,Cofradía Náutica del Pacifico Austral. Posteriormente se agregaron generales de los Altos Mandos de las Fuerzas Armadas y de Carabineros, y dirigido por el General de Ejército Augusto Pinochet Ugarte, además de ser influido por varios grupo de poder nacionales e internacionales, en los que destaca el expresidente Nixon, Gerald Ford, vicepresidente de Nixon; George H. W. Bush y la CIA. Además, están lascompañías Chase Manhattan, International Telephone and Telegraph Corporation, otros bancos y corporaciones para abonar sus ganancias, además de un apoyo financiero privado chileno. La División de Inteligencia Naval británica tuvo un pequeño papel a través del marino retirado Hernán Cubillos Sallato quien era el principal asset de esa rama en Chile.
Hechos relevantes
El mismo día del Golpe, loscomandantes en jefe, con Pinochet al frente, se construyeron como Junta Militar, declararon el país en “Guerra Interna” y decretaron el Estado de Sitio, que se prorrogo, salvo breves periodos, hasta 1987, toque de queda incluido. Pinochet ejerció el poder con mano de hierro hasta 1990, años en los implanto un modelo neoliberal a ultranza que, aunque saneo la economía, dejo más de cinco millones depobres, según cifras oficiales. Algunas investigaciones señalan que la presencia de las fuerzas militares en la calle, los helicópteros sobrevolando las ciudades de noche y los arrestos a plena luz del día contribuyeron a instaurar la “Pedagogía del Terror” del régimen.
Como legado político, además, Pinochet dejo una Constitución, aun hoy vigente, y diversos coletazos autoritarios que losgobiernos democráticos no han podido desatar, como la figura del senador vitalicio, que sirvió al dictador para esquivar el banquillo en el que ajustar cuentas con la Historia. En 1988, tras negociar con algunos sectores de la oposición a la dictadura, Pinochet llamo a un plebiscito con el que pretendió legitimar su Gobierno. Perdió y su derrota marco el fin de una sangrienta dictadura.
La Caravana de laMuerte
En octubre de 1973, una comitiva militar encabezada por el general Arellano Stark recorrió Chile en un helicóptero Puma, fueron los días de La Caravana de la Muerte. A esta siniestra `Delegación` se le atribuyen hasta 75 asesinatos, la mayoría de líderes políticos y sindicales con el objetivo más que probable de descabezar a la oposición que pudiera sublevarse en los primeros meses delrégimen de Pinochet. El dictador no solo “conocía” sus actividades sino que ordeno que no se investigaran. Una vez fuera del poder, se escudó en su condición de aforado como senador vitalicio para eludir la acción de la Justicia.
La Operación Cóndor
A comienzos de los 90 se descubren un Paraguay los documentos secretos de la policía política paraguaya. Esos documentos, llamados “Los archivos delterror”, revelaron el maquiavélico plan urdido en los 70 por los servicios de seguridad de los regímenes militares de Cono Sur -Argentina, Chile, Brasil, Paraguay y Bolivia - para acabar con los opositores a sus dictaduras, “izquierdistas, comunistas y marxistas”. Aunque algunos gobiernos negaron la existencia de este plan, documentos desclasificados por la CIA indican lo contrario. Algunasorganizaciones de derechos humanos calculan que este operativo acabo con la vida de unas 30.000 personas, buena parte de ellas eran chilenos. Además, se calcula que hasta un millón de ciudadanos abandono Chile tras el Golpe militar de 1973. Entre los exiliados abundaron los casos de suicidio, neurosis y frustración. Aun hoy, 800.000 chilenos que residen en el extranjero, parte de ellos huidos...
Regístrate para leer el documento completo.