Carlos Menem
1) La asunción del Presidente Menem y sus colaboradores nombrados en el sector de medios llevó a redefiniciones y reposiciones frente a diversas cuestiones.
Los puestos de decisión en materia de radiodifusión fueron ocupados a partir de julio de 1989 por personalidades de diversa procedencia dentro del seno del Justicialismo.
Fueron nombrados:
· Jorge Rachid en la Secretaríade Prensa y Difusión.
· León Guinsburg interventor del COMFER.
· Martín Oyuela en la Subsecretaría de Cultura Nacional.
· Luis Durán a cargo del Prondec.
· Horacio Frega en radio Belgrano.
· Miguel De Renzis en radio Excélsior.
· Julio Maharbiz en radio Nacional.
· Mario Gavilán en ATC.
· Abel Maloney en canal 13.
Las cuestiones que más peso tuvieron durante el primer año de gobiernoJusticialista estaban ligadas al futuro de las emisoras comerciales administradas por el Estado.
1º Se establecieron investigaciones y auditorías internas en cada una de las emisoras.
2º Se produjeron cambios en la programación de las emisoras, lo que llevó a que se denunciara la elaboración de “listas negras” o “persecución ideológica” a partir de un manejo autoritario por parte de los nuevosdirectivos.
Pero la cuestión de fondo estuvo en la decisión de privatizar todos los medios de comunicación comerciales en manos estatales y en cómo ésta se llevó a cabo.
A fines de julio de 1989, desde el Ministerio de Obras y Servicios Públicos (Dromi) se anunció el cierre inmediato de las emisoras en manos del Estado por ser empresas deficitarias que no proveían servicios públicos esenciales.Esta medida regiría hasta el momento de la privatización de dichos medios.
Ante esta postura extrema, se desarrolló un movimiento para mantener en el aire a las emisoras encabezado por los trabajadores nucleados en la COSITMeCOS y apoyado por diversos sectores de la sociedad.
La COSITMeCOS se vio obligada a firmar con el Presidente Menem y el Secretario Rachid, un acta por la cual se creaba unacoadministración de estos medios entre el gobierno y los trabajadores hasta su privatización y se garantizaba la participación de los trabajadores en la discusión y elaboración de los pliegos para los concursos públicos. Pero las privatizaciones de los medios eran un “hecho consumado” que ya en ese momento no se podía discutir.
Los lamentos de varios sectores involucrados en el tema se dirigían aque este proceso se hacía sin una nueva ley de radiodifusión.
En un artículo del Proyecto “Dromi” se aludía a la privatización de canal 11, 13 radios Belgrano y Excélsior y varias del interior, que hasta ese momento, administradas por lógica comercial, presentaban balances deficitarios explotadas por el Estado.
La ley fue aprobada (23.696) y permitió la consolidación legal de conglomeradosmultimedia nacionales.
El proyecto aprobado mantuvo la prohibición de entrada del capital extranjero a la propiedad de los medios de radiodifusión.
Actualmente mientras la ley Dromi tiene ya cuatro años de vigencia, aún se espera el debate sobre la radiodifusión argentina.
Las adjudicaciones.
LS84 canal 11 a Televisión Federal S.A. integrada por:
C. Vigil
Soldati
Zanón
A. PortoTelevisora Provinciales S.A
Enfisur S.A.
LS85 canal 13 a Arte Radiotelevisivo Argentino S.A. integrada por:
Noble
Magnello
Arte gráfica Editorial Argentina S.A.
Invara S.A.
LR3 radio Belgrano se otorgó al grupo Romay (Libertad).
LR5 radio Excélsior a Red Celeste y Blanca S.A. integrada por:
Radio Federal
La Red
Los canales capitalinos ya en manos privadas comenzaron a “calentar” la pantallay a construir su imagen institucional.
Por otro lado los medios en manos del Estado Nacional no pudieron ofrecer otros perfiles ni ser alternativa para el público.
Por ejemplo, la gestión de Julio Maharbiz en radio Nacional con perfil folclórico - informativo - oficialista.
ATC con Sofovich y el slogan “Ahora también competimos” para aumentar la audiencia con tendencia comercialista.
A...
Regístrate para leer el documento completo.