Caracterizaci n y contenido de una escuela jur dica
Sánchez Vázquez análisis crítico sobre la corriente
Del derecho natural
La expresión de derecho natural ha sido utilizada a lo largo de dos milenios y medio para designar cualquier sistema de orden frente al derecho legislado. Dentro del ámbito de la teoría del conocimiento contemporáneo, las definiciones, hoy en día son cuestionadas,entre razones, por proporcionar apreciaciones parciales y limitadas ya que estas no abarcan todos los aspectos y propiedades de lo que se investiga. Ahora bien, en la historia de la filosofía jurídico-política por lo menos tres versiones fundamentales del iusnaturalismo y a saber son:
a) La de una ley establecida por voluntad de una divinidad y relevada por esta a los hombres
b) La de una ley naturalen sentido estricto, en cuanto algo físicamente connatural, a modo de instinto para todos los seres animados
c) La de una ley dictada por la razón, y específica por lo tanto el hombre que lo vuelve a descubrir de forma autónoma en el seno de sí mismo.
Así pues, en el discurso de calicles expuesto por platón en el dialogo sobre la retórica, encontramos un alegato en pro de la tesis del derecho delos fuertes.
El por qué sea el hombre un animal político, más aun que las abejas y todo otro animal gregario es evidente. La naturaleza –según hemos dicho- no hace nada en vano, ahora bien el hombre es entre los animales el que tiene la palabra. A ley e efecto, deriva solo de las costumbres la fuerza que tiene para inducir a la obediencia y como la costumbre no nace si no en el transcurso deltiempo esto de pasar a la ligera de las leyes vigentes a otras nuevas acabara por debilitar la fuerza de la ley.
En el derecho clásico romano la naturales ratio es el método para formular principios jurídicos mediante un cálculo basado en la naturaleza de las cosas teniendo en cuenta las relaciones establecidas entre las partes. La obra esencial del periodo patrístico fue comprender y formularconceptualmente la doctrina cristiana con ayuda de la filosofía griega, la misión de periodo escolástico fue penetrar y fundamentar filosóficamente el sistema de dogmas. La filosofía y la teología viven unidas. Dios es erigido en idea central del sistema. La ley natural no es otra cosa sino la participación de la ley eterna en la criatura racional. El hombre tiene inclinación natural a conocer la verdadsobre dios y a vivir en sociedad. De la misma manera, a partir de los preceptos de la ley natural, que son los principios comunes e indemostrables, la razón humana ha de proceder a obtener leyes más particulares. La justicia tiene como característica , entre las otras virtudes, el ordenar al hombre en todo aquello que se refiere a los demás. Por derecho natural, todas aquellas cosas en quesobreabunda el rico, están destinadas para la sustentación del pobre. Por ello dice Ambrosio en el sermón del tiempo, núm. 64: el pan que tú guardas es de quien tiene hambre; el vestido que escondes pertenece al desnudo; e dinero que escondes en la tierra es la redención y liberación del miserable.
En las ciencias jurídicas y políticas penetran desde entonces una serie de ideas que contaran largo tiempodesterrar. En el transcurso de siglo XIX, el jusnaturalismo sobrevivió únicamente en la forma católica que se apoyaba en la doctrina de las leyes de tomas de Aquino, con motivo de la primera y segunda guerra mundial se incrementan los partidos del movimiento jusnaturalista, actualmente se han decidido a abandonar la tesis de la inmutabilidad y de la eternidad del derecho natural y lo estiman comoinmanente de la historia tal como lo había considerado en el siglo XVIII.
A continuación citaremos brevemente los aspectos esenciales de las explicaciones elaboradas por algunos cultores representativos y típicos de cada una de las corrientes jusnaturalistas que resulta posible caracterizar en la actualidad.
Jacques maritain nos dice que: el derecho natural no es otra cosa sino un orden una...
Regístrate para leer el documento completo.