Capitulo 5 Historia Colombiana
Entre los interesados en que el general caraqueño regresara al poder se encontraba el gobierno secesionista que se había establecido en Panamá y que alegaba que la única razón por la cual volvería a formar parte de la Nueva Granada seria que Bolívar estuviera al frente del gobierno. La provincia de Casanare, enlos llanos Orientales proclamo la separación, pero los organizadores del movimiento decidieron que el territorio se uniera al gobierno anti bolivariano que estaba formado en Venezuela, en el sur también se hablo de separación, particularmente Pasto .El propio gobierno venezolano elimino la amenaza separatista de Casanare cuando rechazo el ofrecimiento, aprovechando el desorden y el caos que vivíala Nueva Granada.
Los generales José María Obando y José Hilario López, que se habían levantado contra el libertador en 1828, encabezaron un movimiento contra Urdaneta, quien a comienzos de 1831 salió del gobierno sin mayores enfrentamientos. Los vencedores convocaron a elecciones se reunieron el mismo año y adopto medidas de restauración del nombre de Nueva Granada y la elección de Santandercomo presidente. La constitución de la Nueva Granada, entro en vigencia en 1832, se restringió el derecho al voto con requisitos económicos que excluían a la gran mayoría, la enseñanza eran muy escasos se amplio hasta 1850 el plazo para el requisito de alfabetismo, se adquirió el derecho de tomar decisiones a escuelas, caminos y otros asuntos de interés local.
Con el derrocamiento de la dictadurade Urdaneta la mayoría de los militares venezolanos que permanecían el suelo neogranadino regreso a su lugar de origen y el grupo de oficiales de la Nueva Granada que apoyaba a Bolívar había perdido prestigio. Finalmente Obando y López habían derrocado a Urdaneta en alianza con civiles liberales, se negaron a tomar partido por privilegios militares como el fuero, el cual era visto como reliquia delcolonialismo. En Panamá, los militares que simpatizaban con los liberales de la Nueva Granada llegaron al poder con sus propios medios y restituyeron la obediencia a Bogotá.
Santander se posesiono como presidente en Bogotá, ocupo el cargo de manera provisional, en 1833 comenzó un periodo regular de cuatro años, elegido por mayoría bajo normas de la constitución de 1832. Santander eraconsiderado como un administrador habilidoso, como presidente de la Nueva Granada, Santander exhibió todos los rasgos con que se había dado a conocer como vicepresidente de la Gran Colombia, logro detener los conflictos por medio de relevos en los altos mandos militares, tuvo que enfrentar una crisis de gran magnitud, causada por la conspiración instigadas por el general José Sarda, este preparo unarebelión que debía estallar a mediados de 1833. Sarda fue hecho prisionero, juzgado y condenado a muerte logro escapar con ayuda de simpatizantes que lo ocultaron en la capital. Finalmente fue rastreado y acribillado a sangre fría. Otro de los conspiradores, Manuela Sáenz, antigua amante de Bolívar, fue enviado al exilio. Santander como vicepresidente de la Gran Colombia había tenido en sus manos la...
Regístrate para leer el documento completo.