Cannibal Tours
El turismo podría parecer una actividad inofensiva sin ánimos de dañar a algo o a alguien.
Pero viéndolo más allá, es una práctica social llena de banalidades. El turistatrata simplemente de capturar a los nativos primitivos y a sus paisajes exóticos en su forma más auténtica, no busca más que empaparse por un momento de la cultura visitada para sentir que su viajevalió la pena. Realmente sólo hace lo que le dictan normas no escritas; visita lugares de “debe” conocer, toma fotos de lo que “debe” tomar y se va, no le interesa conocer más allá de lo que ofrecen lospaquetes turísticos. El nativo sabe eso y lo aprovecha, haciendo negocios con sus artesanías, aunque, al final de cuentas, terminan regateándoselas, de manera que no ganan realmente. También intentanponer una pantalla que mantenga viva la historia de el lugar, les venden el paraíso perdido, pese a que muy seguramente las cosas hayan cambiado totalmente, tan sólo para tener algunas monedas que lespermitan sostener sus necesidades básicas.
Se propone una situación moderna de nativo y colonizador, porque desde siempre se han dado estos encuentros.
La película Cannibal Tours de Dennis O’Rourkeretrata muy bien el turismo y todo lo que este conlleva. La cámara sigue a un grupo de ecoturistas occidentales en su viaje por Papúa, Nueva Guinea. En cierta parte de la cinta un turista alemán,claramente emocionado, relata el canibalismo que fue usado en el pasado por los pueblos que visitan. Esas prácticas distinguen a estas culturas y los turistas se entusiasman con la idea de poder veralguno alusivo a eso.
A pesar de no ser turistas convencionales y que tratan de “adentrarse” en la cultura de los poblados que visitan, terminan cayendo en los mismos clichés: pagan para ver antiguasceremonias sagradas y hacen que los nativos posen para fotografiar cada aspecto de la vida “primitiva”.
Aquí hay un etnocentrismo notable: los visitantes siguen creyendo que su cultura es mejor que...
Regístrate para leer el documento completo.