Campos de la lengua
ORACIONES RELATIVAS
Janick Le Men
Departamento de Filología Hispánica. Facultad de Filosofía y Letras
Universidad de León. Campus universitario de Vegazana. 24071 León
Aleta Alcubierre, Enrique, Estudios sobre las oraciones de relativo, Universidad
de Zaragoza, Prensas Universitarias, 1990, 180 pp.
I
Aunque la bibliografía existente sobre lasoraciones de relativo no sea espe cialmente escasa, tanto el lector de a pie como el especialista agradecerá un libro como el del profesor E. Aleta Alcubierre, titulado: Estudios sobre las oraciones de relativo, donde recoge los aspectos más destacados de su tesis doctoral, de
fendida en el año 1987.
Entre los numerosos méritos del presente estudio el más señalado es, sin duda, el de ser unarevisión sería, pormenorizada y crítica de los trabajos más
importantes que tratan de las relativas desde distintas perspectivas lingüísticas. El autor analiza, contrasta y evalúa los aspectos más llamativos de cada una de ellas.
Otro mérito -y no el más desdeñable- es el de ser un estudio sumamente claro y, por ello, muy didáctico. La claridad expositiva, requisito sine qua non para losantiguos y los clásicos, ha dejado de serlo hoy día o, al menos, se ha convertido
en una perla rara y, por lo tanto, en mérito. La claridad y la sencillez no tienen por qué estar reñidos con el saber científico o la agudeza de ingenio. El núcleo del libro de E. Aleta Alcubierre es el repaso de las propuestas más
interesantes acerca de las cláusulas relativas, desde las tesis de Port-Royal hasta
losúltimos trabajos de los estructuralistas españoles, generativistas y otros lin
güistas de más difícil catalogación, pasando por los gramáticos tradicionales his pánicos. Ahora bien, dada la inmensidad y complejidad del tema estudiado, huContextos X/19-20,1992 (pp. 371-383)
372
Janick Le Men
biera sido una tarea ingente el pretender abarcar todos los aspectos del mismo. En consecuencia,el autor ha optado por ceñirse al análisis de dos problemas concretos, los más controvertidos entre los gramáticos, uno sintáctico y otro semántico, a saber: el proceso de inserción de las cláusulas adjetivas de relativo en la oración y la clasificación de las mismas desde el punto de vista semántico (Precisa el autor que para designar este tipo de cláusulas utiliza indistintamente los términosde cláusulas adjetivas de relativo, cláusulas de relativo, cláusulas relativas o cláusulas adjetivas). Estos dos aspectos constituyen la parte central del libro, concretamente son el objeto de estudio de la segunda y tercera parte respectivamente. En el capítulo primero, el autor presenta, a modo de introducción, una caracterización general de las cláusulas relativas y en el cuarto y último haceuna recapitulación de los problemas tratados a lo largo de la obra, ofreciendo, asimismo, sus propias con
clusiones.
1. En el primer capítulo (pp. 17-26) el autor caracteriza las cláusulas relativas desde el punto de vista formal y funcional. No está en su intención darnos una caracterización exhaustiva sino solamente apuntar los aspectos en los que hay unanimidad entre los gramáticos,independientemente de su orientación particu
lar.
Formalmente, las relativas son cláusulas (utiliza el autor la terminología de Rojo) que (i) "a través de determinados procesos sintácticos se insertan en un SN perteneciente a otra cláusula. El núcleo del SN en que se integran constituye su
antecedente" (p. 165); (ii) presentan dos esquemas de entonación básicos, lo cual
hace que la mayoría de losestudiosos distingan dos tipos de cláusulas adjetivas: especificativas (sin pausas, restringen la extensión de su antecedente) /explicativas (con pausas, no restringen la extensión de su antecedente), distinción que Aleta Alcubierre -y algunos otros lingüistas- juzga insuficiente, por lo que presenta una nueva clasificación al final del tercer capítulo; (iii) son introducidas por los pronombres o...
Regístrate para leer el documento completo.