cafe colombia
“Los precios del café son extremadamente volátiles debido al clima, cantidades producidas, condiciones externas”1. Esto genera un panorama muy incierto no solo para una compañíasino para todos los países que basan su economía la comercialización de café (Colombia, México, Guatemala, Costa de marfil etc.). En el caso particular de Colombia, se creo en 1927 la FederaciónNacional de Cafeteros (FNC) “con el fin de crear una organización que los representara nacional e internacionalmente”2. La demanda de café colombiano a nivel mundial creció considerablemente por lo quelos caficultores locales se reunieron con para controlar los precios del mercado y mejorar la calidad de las familias que dependían de la producción de café, naciendo así la FNC.
El mercado del caféestaba sufriendo un cambio drástico a mediados de 1980 debido a una serie de productos nuevos y a un cambio de mentalidad asociado al consumo del café. Dentro del análisis de las cinco fuerzas dePorter:
Poder de negociación de los Compradores o Clientes: Los volúmenes de consumidores disminuían debido a que el café era asociado a problemas de salud. El mercado se estaba perdiendo debido a que nose creaba una cultura de consumo desde generaciones tempranas.
Poder de negociación de los Proveedores o Vendedores: Los proveedores de café (conformada por la FNC) veían en los distribuidoresconformado por grandes marcas como Nestle Procter & Gamble, Kraft foods el mejor canal para que los consumidores identificaran el café colombiano.
Amenaza de nuevos competidores entrantes: El mercado yano estaba segregado solo por el café sino a las bebidas en general, por lo que era muy fácil entrar a competir con una bebida nueva. El café colombiano no solo tenia que competir con el café de restode países sino con el mercado emergente el cual se caracterizaba por ser “Frio y dulce mas no caliente y amargo”
Amenaza de productos sustitutos: El café ya no era el único producto dentro del...
Regístrate para leer el documento completo.