BORIS LIMA I Y II
ALEXANDER BORIS LIMA
Elaborado por: Lic. Carolina López Ramírez
Autor: Ezequiel Ander Egg
Concepción BenéficoAsistencial.
•
•
•
Autor: Boris Lima
Etapa
Pre
técnica:
caridad,
beneficencia, caridad, filantropía,
capitalismo y surgimiento de la COS.
Concepción para médico /o para Etapa técnica: primeras escuelas de
jurídico.
Trabajo Social.Concepción
Aséptico
Tecnocrática.
• 1869 Amsterdam , Holanda
• 1899 Estados Unidos
Concepción desarrollista.
• 1925 Chile
• 1840 México UNAM
Profesionalización del Trabajo Social
18691965
Concepción
revolucionaria
concientizadora Etapa Pre científica
de
• Movimiento
conceptualización.
Etapa científica
• Siglo XXI
re
Pre técnica
Técnica
Pre
Científic
a
Científic
aEtapas del Trabajo Social
Mediante la recuperación de practicas no profesionales de
diversos contextos se interviene para atender las carencias y
necesidades y carencias.
Filantropía
Caridad
Caridad: hacer el bien por amor a Dios, implicaban salvar un
alma a través de buenas obras hechas por amor a Dios, la
pobreza es una determinación divina, por eso es necesario dar limosna y consuelo.
Filantropía: hacer el bien por amor al hombre, su objetivo es
ayudar al semejante.
Ambas tienen como resultado la beneficencia, misma que
implica la virtud de hacer el bien, consiste en una serie de
actividades que se desarrollan en base a la fe, la experiencia, la
intuición y el compromiso.Para la caridad y la filantropía, existe un sujeto particular , que
es el encargado de establecer el vinculo entre los satisfactores,
las necesidades y carencias, se le conoce con el nombre de
intermediario, es una persona de buena voluntad que no tienen
el problema, sino la disposición para intervenir en el mismo.
Pobres
Iglesia – ricos feligreses
Pobreza material
y espiritual
Limosna y consuelo Sacerdotes, monjas, damas de
la caridad, siervas de Dios
Ejercicio de la Caridad
Dios
(principio y fin)
Filántropos
Necesitados
Necesidades
Carencias
Personas de buena
voluntad
Ejercicio de la Filantropía
Amor por amor al hombre
ética
• Personaje español, sostuvo la tesis de que la prevenci ón y el socorro de
los pobres constituye una de las funciones propias e inexcusables del
Estado.
•Propugnaba por la redistribuci ón de la riqueza, recogimiento y
clasificación de los pobres; el cuidado de los centros asistenciales
corresponde a una función del Estado.
• Era importante conocer de los pobres cuales eran sus medios y sus
verdaderas necesidades.
• Escribió el “Tratado de los de Socorro de los Pobres ”
Pioneros de Trabajo Social en Europa
Siglos XVI y XIX
Juan Luis Vives
• Su obra social de ayuda establece un peque ño m étodo, consist ía en acercarse al pobre,
visitándolo en su domicilio, para descubrir sus problemas físicos y morales.
• Las mujeres participaban en programas de ayuda se ocupaban de los inv álidos, ancianos,
enfermos, niños, los hombres por su parte se encargaban de los pobres en condiciones de trabajar
y de los presos.
•La única forma para ayudar con eficacia a un ser humanos es logrando una buena relaci ón.
• Fundo hospitales, asilos hogares para ni ños abandonados, estableci ó los talleres como una forma
de adiestramiento.
• Las Cofradías y los grupos de Hermanas de la Caridad son el Antecedente del Trabajo Social.
• Hijas de la Caridad
• Estableció el control de los Casos, ordenado una visita domiciliaria por parte de la gente de
tesorería.
Pioneros de Trabajo Social en Europa
Finales del siglo XVI y principios del XIX
San Vicente de Paul
• La cantidad de pobres y mendigo que eran
encerrados con facilidad en la c árcel le creaba un
gran impacto, a tal grado que propon ía que se les
ofreciera una oportunidad para ganarse la vida con su ...
Regístrate para leer el documento completo.